Mente aprende

Blog

¿Qué quieres aprender hoy?

Hoy vamos a hablar de la medicina sintergética. Vamos a hablar también del chi kung, de taichí y del mindfulness.

¿Qué es la medicina sintergética?

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ¿Qué es la medicina sintergética? Junto con el Doc. Jorge Franco y la Dra. Liliana Soler. Tocaremos temas como, qué es la medicina sintergética, de qué se compone, cómo fue nuestra experiencia y primer contacto con esta, algunos estudios, etc. Recuerda, que puedes ver el video en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

¿De qué vamos a hablar?

Hoy vamos a hablar de la medicina sintergética. Vamos a hablar también del chi kung, de taichí, de mindfulness y cómo la medicina tradicional, la medicina occidental tradicional realmente se queda muy limitada, en muchos casos. 

Muchas veces la medicina tradicional se limita a prescribir medicamentos, cirugías, procedimientos y realmente descuidan mucho a la persona, al ser humano y también descuida mucho el tema de prevención y promoción de salud mental, y también se limita solamente a tratar el cuerpo, descuida mucho la salud psicológica, espiritual. Para esto invitamos a la doctora Liliana Soler.

Liliana es médico egresada del Bosque donde yo también estudié. Es cirujana vascular y es especialista en medicina sintergética. Ayer tuve la fortuna de conocerla y estar en una clase con ella de chi kung y hoy tuve una clase de taichí.

La experiencia de Liliana Soler

Yo creo que llega un momento de la práctica médica en el cual nos preguntamos si habrá más respuestas y en ese momento, pues hablábamos es prácticamente un salto cuántico de conciencia. Ya me doy cuenta de que existen otras posibilidades de mirar al ser humano, de mirar a la persona y de poder integrar todo esto. En esa búsqueda, encontré medicinas sintergéticas. Esta es una propuesta del doctor Jorge Carvajal, colombiano, es un médico de Medellín. Es una propuesta de síntesis, pero lo más interesante de la sintergética es la mirada que tiene de la enfermedad y del ser, y permite a través de diferentes estrategias integrar la práctica médica tradicional con esta nueva propuesta, nada es excluyente. Todo sirve para poder mirar al ser humano y como te decía, lo más interesante es la mirada del ser humano, entender que existe un campo energético, un cuerpo emocional, un cuerpo mental que no somos solamente el cuerpo físico y que podemos hacer intervenciones de tipo de energéticos o de información sobre el ser.

Una perspectiva tradicional

Estudiamos en la misma universidad, fuimos formados con el modelo médico biopsicosocial, pero en mi práctica como psiquiatra, la psiquiatría tradicional se queda muy corta en entender de dónde viene gran parte del sufrimiento del ser humano, en dar herramientas para lidiar con ese sufrimiento e incluso en trabajar en personas que no tengan ningún diagnóstico, que no tengan ningún problema y ahí fue que yo llegue al tema de la práctica del mindfulness y las intervenciones basadas en mindfulness.

¿Tú hace cuánto hiciste ese cambio?

Yo a veces cuento la historia porque en realidad veo que los momentos de gracia y de conciencia son de ¡ajá! Yo les llamo los momentos de ¡ajá! suceden en un instante y en ese instante, uno se da cuenta de que existen cosas. Alguna vez fue una paciente a mi consultorio que me consultó como cirujana vascular  y me consultó para que le hiciera un tratamiento de las varices de escleroterapia y esta paciente era médica, la médica alternativa, la médica que tenía otra mirada y entonces quedamos en que hacíamos un intercambio de servicios. Entonces ella me ofreció sus servicios y yo no tenía idea. Le dije, ¿pero usted qué sabe hacer? Entonces ella me dijo no, pues yo sé sanación pránica y sé hacer reiki zen, yo como si me estuviera hablando en chino. Le dije bueno, pues sí. Hágame eso. 

¿Te generó desconfianza?

No creo, pero además coincidió porque, bueno, no coincidió porque no existen las coincidencias. Había una causalidad y era que yo tenía un dolor asiático de mucho tiempo y me habían hecho muchas cosas. Muchos me han visto, neurólogos, neurocirujanos de todo y entonces le dije bueno, y será que eso me puede servir para este dolor. Entonces me dijo, pues no sé, pero podemos ensayar. Dije bueno, ¿y dónde tengo que ir? Estábamos en mi consultorio. Ella me dijo, no, en ninguna parte, si tienes tiempo ahorita es ya. Dije ok, yo me acosté en mi camilla de mi consultorio, después de que le había hecho a ella la coleoterapia, eso sí sucedió algo y es que yo me abandoné totalmente. No le metí mente a eso, cerré los ojos y me abandoné totalmente. No tengo ni idea que me hizo.

Mente de principiante

Sí, me abandoné al cuidado de ella. No le pregunté qué me está haciendo, ni cómo ni cuándo, ni qué es eso. No, yo me cerré los ojos y me abandoné, cuando ella, yo creo que yo me quedé dormida y cuando ella me despertó me dijo bueno ya. Yo me paré. No tenía dolor por primera vez, como en tres años. Y a la semana empecé, dije una semana sin dolor, porque al principio dije claro, el poder de la mente, no, esto es el efecto placebo. O sea, todo lo que pensamos, los médicos que nos han enseñado en la universidad y a la semana, dije no es casualidad, al mes dije sin dolor. Pues yo la llamé. Y bueno, digamos que ese fue el momento cuando yo dije eso le puede servir a mucha gente. 

En cirugía vascular hay muchos dolores isquémicos, crónicos que son de muy difícil manejo y que no tenemos herramientas tampoco para solucionarlos. Entonces yo lo veía todavía desde esta mirada de cirujana vascular. De pronto esto le puede servir a otra gente, pero pues, después de que uno abre la puerta a la conciencia, aparecen 1000 cosas.  Entonces, obviamente yo después empecé una búsqueda, distinta. Primero aprendí reiki, después me interesé por los poliedros y trabajo mucho con figuras geométricas, son sagradas, después estudié ciencias florales. 

Bueno, en fin hice un camino, digamos, como en estas áreas de la medicina donde no nos enseñan en la universidad o por lo menos antes, no nos enseñaban. Ahora ya hay otra mirada y en ese camino encontré esta propuesta del doctor Carvajal que me gusta mucho porque es de síntesis. O sea, no excluye nada. Yo puedo coger un poco de acá, de acá, de acá, de acá e integrar todo. Integra conceptos de medicina ayurveda y de medicina tradicional china e inclusive de medicina chamánica, de fisioterapia. Entonces son herramientas que uno tiene para hacer terapéuticas desde otra mirada. 

Una medicina integrativa

Podrías contarnos un poquito de cuál es la visión que ustedes tienen de la causa de las enfermedades o de las dolencias o los problemas, de cómo se enfocan los tratamientos, de qué es lo que se buscan los tratamientos. 

Bueno, primero pues una mirada del ser diferente, como mencionaba yo, de un ser humano que tiene diferentes cuerpos por llamarle de alguna manera, no solamente un cuerpo físico, pero se maneja un concepto de enfermedad donde lo emocional es súper importante, prácticamente que las enfermedades primero se originan por algo emocional, llámese un trauma, un impacto y que ese impacto toca el campo energético del paciente y ese campo energético es un mapa perfecto de lo físico y por lo tanto se va a expresar ya en una fase, digamos, más avanzada en algo que podemos ya ver, ya sea como un tumor o como una úlcera o como en un infarto, o en algo mucho más físico. Que, por lo tanto, trabajar solamente sobre lo físico, pues no tendría sentido o solamente sobre lo mental o lo emocional tampoco tendría sentido. Entonces, esa mirada integral.

La sintergética utiliza estrategias terapéuticas diferentes. El doctor Carvajal ha diseñado unos filtros, algo que llamamos resonadores de arquetipos, es un nombre raro, donde lo que hacemos es trabajar sobre la información, o sea con información de diferentes sustancias, puede ser dopamina, serotonina, lo que esté necesitando el paciente sobre el campo energético y se trabaja con el pulso con una respuesta autonómica vascular.

Entonces, yo siempre digo que es muy bonito porque no hay que pensar. No es que yo sepa, es que le está pasando a otro, sino que le estoy preguntando a ese ser a través del pulso ¿qué te pasa? Y puedo corregir, también trabaja con un láser, con colores. Podemos trabajar con muchas cosas.

Lo que cambia es la forma como lo hago, como lo veo.

¿Por qué hay tanta resistencia, sobre todo entre los médicos?

Yo sí siento que es algo feo que tenemos muchos médicos es como ser omnipotentes, creer que tenemos la verdad absoluta y lo que no entendemos o lo que no tiene evidencia, lo descalificamos. 

A mí hoy en día me dicen que las vacas vuelan y yo digo sí, puede ser, sí, no sé, no he visto ninguna volando, pero podría ser, pero a veces había aviones de carga que transportan vacas, están volando, entonces, claro, porque por decir que algo no es posible pues es negarnos a la evidencia del conocimiento y por otro lado, la evidencia que todo es posible en este universo.

Los médicos yo creo que somos muy resistentes porque nos enseñaron, existe una verdad que es la ciencia, y no hemos, no todos, afortunadamente cada vez más han dado ese salto de conciencia, darnos cuenta que hay otras miradas y otras verdades, y otras formas de ver y hacer.

Hasta el 2008 yo tenía esa visión cuadriculada y rígida de la medicina y me digo que el mindfulness, realmente, fue coincidencia. Fue en un entrenamiento de medicina, mente, cuerpo en Harvard, y fue un regalo que me hicieron. O sea, yo ni siquiera tenía planeado ir a ese curso, sino que me regalaron ese curso y fue bonito, pues porque para una persona cuadriculada, comenzar a ver temas de meditación, ahí también vi cosas de tahichí, de chi kung, de yoga de la risa, en un entorno académico tan serio como Harvard con eso me ayudó a ser más receptivo y yo recuerdo que los primeros años, mis colegas me tomaban el pelo, que a levitar, que iba a volar. Pues cuando hablaba de meditación y cuando di las primeras charlas de mindfulness en los congresos y hoy en día es una intervención muy aceptada de que cuenta con con mucha audiencia. Sí, ojalá, pues si nos están escuchando los médicos profesionales de la salud, una invitación es, obviamente, la evidencia está bien, obviamente es necesaria, pero sí es importante, pues también estar abiertos y no descalificar y no juzgar lo que no conocemos y entender que no existen las verdades absolutas.

El chi kung y del taichí

Bueno, eso fue también parte de mis descubrimientos en mi búsqueda, pero lo que me motivó a buscar el taichí fue de alguna manera sentir y entender la energía, por decirlo de alguna manera. Yo no sabía mucho. Alguna vez escuché a alguien en un taller que era maestro de taichí y allá fui a dar y en la primera clase me sentí tan bien. No todos iban para allá y yo iba al otro lado, pero me sentí tan también que si eso se siente así, sin saber eso, cómo será sabiendo. Entonces, el taichí es una práctica bastante ancestral, pueden encontrar información en las redes, cantidades, cada vez más conocida en occidente. Lo que es muy bonito es que, por un lado, uno podría calificarla de una meditación en movimiento. Por otro lado, uno podría decir que es una estrategia terapéutica para nivelar la energía y los meridianos de acupuntura, además es un arte marcial, hay mucha teoría alrededor del taichí.

Para mí, el regalo más grande fue darme cuenta que yo podía salirme de la mente y estar en un espacio en el cual estaba moviéndome y estaba sintiéndome bien, y estaba presente y estaba atenta. Entonces, eso fue como un regalo.

Estudios sobre el Taichí

A partir del taichí se aprende por imitación y pues toma años, o  sea, aprender una forma depende, pero no importa, o sea, no es que sea difícil, es que implica disciplina como todo, igual que cualquier meditación, o sea, si me siento a meditar todos los días, probablemente voy a poder tener más destreza en la meditación. Lo mismo pasa con esto y a partir del taichí descubrí el chi kung que son algunos ejercicios que se utilizan, que sirven para la salud y para poder nivelar la energía y sirve también, de hecho, el  taichí y el chi kung, lo dicen los maestros que ya hay muchos estudios, hablando de Harvard del departamento de cuerpo y mente, ellos ya tienen publicado bastantes artículos sobre los beneficios del taichí y el chi kung, inclusive en personas de la tercera edad, sin la experiencia previa. Entonces, digamos que si queremos, los aquellos incrédulos que no creen todavía en esas cosas, podrían mirar los artículos, pero yo he encontrado bastante literatura, sobre todo para manejo de artrosis, la fibromialgia, funcionan super bien y lo que se ha visto es que las personas que empiezan hacer taichí y que llegan a una edad más avanzada sufren mucho menos de caídas. Hay un estudio que yo leí hace poco, no tengo ahorita la referencia, pero me llama mucho la atención porque cogieron a las personas de hogares geriátricos y a un grupo les decían ejercicios de chi kung y de taichí y otro grupo les hacían ejercicios normales, digamos de ejercicios físicos regulares de rehabilitaciones, y después miraban a los 8 meses cuántos se habían caído. El porcentaje de caídas que hubo en cada grupo y los pacientes que hacían taichí sufrieron muchas menos caídas que los pacientes que estaban haciendo ejercicios físicos comunes, y es interesante porque en realidad uno se da cuenta de que se integran los hemisferios cerebrales de una forma. 

Yo digo que yo era cirujana, pero a mí la mano izquierda no me servía para nada y hoy en día, yo después de hacer taichí me doy cuenta que uno tiene una visión, digamos no tan dislateralizada de todo. Ese sería un beneficio. Por ejemplo, pienso en términos de desarrollo de conexiones, esto estoy especulando, pero yo lo he visto. 

Pero si tiene mucho sentido, se trabaja mucho, la coordinación, la conexión de cuerpo, realmente requiere que uno esté completamente presente en una práctica de taichí y de pronto, uno se da cuenta que si el primer día le costaba ir a la izquierda después, ya lo hace naturalmente. 

Entonces, ya no existe como esa, no estamos tan extendidos en el lado derecho y el izquierdo. En el equilibrio, hay estudios en artrosis. Hay estudios serios en artrosis de rodillas, de caderas, en fibromialgias y ahora he leído y ha aparecido en literatura. No sé qué tan serio sea su estudio, no me he puesto a mirarlos desde el punto vista estadístico sobre pacientes con depresión y con ansiedad en los cuales se utilizan en prácticas regulares de taichí y de chi kung uno puede ayudarnos, no ayudarnos como tantas estrategias que hay. Pues esta es una más.

Los medicamentos no son suficiente

Fibromialgia, depresión y trastornos de ansiedad, pienso que son dos grandes ejemplos en donde un medicamento, a pesar de que si pueda ser necesario sí está lejos de ser suficiente. Si uno, como paciente no tiene un papel más activo en su cuidado y en su proceso de recuperación, y si uno no incorpora otras herramientas y cambia ciertos hábitos, nunca le va a ir tan bien. Cuando uno compara las personas que solo toman un medicamento con las que hacen muchos cambios que incorporan este tipo de prácticas.

Es como uno bombardear en todos los diferentes, posibles, puntos de flaqueza de un ser humano. Y, eso es muy bonito, porque pues nos da una herramienta más. Cualquier ejercicio yo creo que es bueno, pero como yo vivo enamorada del taichí, me parece que es el ejercicio máximo.

Instagram @solerlili y en Twitter estoy como @solergigi

Teléfono de consultorio:  2135300 en Bogotá. 

Muchas personas tienen una visión idealizada, romántica de irse a otro país, de cumplir el sueño americano, el sueño europeo y realmente no se imaginan la carga de estrés.

MIgración y salud mental

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es Migración y salud mental, el impacto en las personas que se quedan, en el que se va. La migración es un fenómeno que está en aumento, miles de colombianos están migrando, y muchas veces no nos detenemos a mirar qué impacto tiene este proceso en la adaptación, en la identidad, en la salud mental, en la familias, en la sociedad. Recuerda, que puedes ver el video en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

Un fenómeno en aumento

Hoy vamos a hablar de migración y salud mental, el impacto en las personas que se quedan, en el que se va. La migración es un fenómeno que está en aumento, miles de colombianos están migrando, muchas personas también están llegando a Colombia, muchas personas pasan por Colombia para migrar a otros países y muchas veces no nos detenemos a mirar qué impacto tiene este proceso en la adaptación, en la identidad, en la salud mental, en la familias, en la sociedad, para eso invitamos a la doctora Johana Balaguera, es psicóloga, magíster, quien ha vivido en España, en Canadá y tiene mucha experiencia trabajando con población que ha migrado, también ha vivido esta experiencia. 

Analizar el proceso migratorio

Creo que principalmente quiero invitar a la gente a que mire los procesos migratorios más allá de un proceso económico. Esto es un proceso que lleva un impacto emocional y psicológico  a nivel relacional inmensamente grande, que las personas lo están viendo muy, digamos, con poca profundidad a la realidad, a lo que va a influir en el proceso de crecimiento de sus hijos, en el proceso de la gente que se queda acá y con los que mantengo los vínculo, no se han hecho un examen primero interno, un proceso de introspección de sí tengo la suficiente capacidad de adaptación y nos quedamos con el efecto llamado

¿Qué es el efecto llamado? Son familiares que viven en un país y nos invitan un poquito a, véngase, véngase y muchas veces ese proceso no llega a buen puerto. Entonces, yo creo que es tomarse un poquito menos impulsivo. Si vamos a utilizar un término, menos impulsivo este proceso.

La idealización

Siento que muchas personas tienen una visión idealizada, romántica de irse a otro país, de cumplir el sueño americano, el sueño europeo y realmente no se imaginan la carga de estrés, el impacto que esto tiene en la salud mental de la persona que migra, de la familia cuando lo acompaña, de la familia cuando se queda. Realmente son procesos bastante difíciles y si es importante que las personas estén con los pies en la tierra, sepan qué es lo que pueden llegar a vivir, qué pueden hacer.

A mí me parece importantísimo tener en cuenta esto, en Colombia tenemos un dicho: «no hay, no hay muerto, malo. No hay novia fea» y yo siempre le agregué «y no hay mejor país que el dejado». 

«No hay mejor país que el dejado»

Quedémonos con, «no hay mejor país que el dejado». Entonces sí, efectivamente, en esos procesos de idealización uno, toda la ilusión con la que la gente se va toda la carga de la idealización de lo que me han vendido, que mi vida va a ser mejor, la de la familia, sin mirar el gran costo que eso conlleva. No es lo mismo emigrar solo que emigrar con familia, no es lo mismo emigrar con niños que con adolescentes, no se tiene en cuenta que no es lo mismo emigrar con una persona mayor. Las personas que se llevan a sus padres, gente de la tercera edad, quedan completamente aislados allá porque si aquí ya no tenían red de apoyo porque se van aislando, imagínese una persona en Estados Unidos de la tercera edad. Entonces, terminan estas personas presas en su casa, cuidando niños y más sin poder salir porque no tienen acceso a un idioma, también, nos encontramos con los procesos de defusión en los mayores. 

Una adolescente que tiene un proceso, la inmigración y el proceso de identidad van unidos, ahora en un adolescente que ya por su mismo ciclo vital desde su mismo proceso de desarrollo, tiene que estar en búsqueda de su identidad, ahora enfrentarse a otra cultura y un niño pues también bajo ciertas condiciones, vamos a mirar Estados Unidos, pasan demasiado tiempo solos, crecen muy solos. Entonces, yo creo que hay que hablarlo más desde ese plano emocional, psicológico y de salud mental, a nivel familiar y relacional y los que se quedan aquí, que se quedan muy tristes, con preocupaciones donde la persona que está emigrada no llama, no avisa, lo cual va enfriando también la relación porque ya perdemos esa cotidianidad, que es una charla de: ay, cuando fuimos el domingo. Pues ya no tengo de qué hablar ya. Esa relación empieza a enfriarse y queda completamente idealizada en lo que fue, en lo que yo supongo, y luego el que se queda, que tampoco muchas veces valida el dolor del que no y las diferentes situaciones tan dolorosas a las que se enfrenta porque se supone que se la está pasando bien. Entonces, hay que mirar esto mucho más allá de lo económico. 

De hecho, muchos vínculos familiares se debilitan, se rompen, muchas parejas se rompen. Bueno, y muchos niños crecen lejos de sus papás o sus mamás por el costo que se paga es muy alto. Aquí quiero resaltar el mensaje de esta charla no se trata de ‘no a la migración’, cada quien tiene el derecho de enfocar su vida. Pues, como mejor lo considere y uno sabe lo que está viviendo cada persona en su país de origen que lo lleva a tomar esa decisión. Pero, si es importante saber cómo son los riesgos a los que se expone y el impacto, pues que todo este proceso lo va a tener toda la familia. Saber esto le puede ayudar a uno a tomar medidas preventivas, a buscar ayuda oportunamente, a fortalecer los vínculos, a saber qué cosas puede hacer en el lugar a dónde va a llegar, a ser compasivos.

No es solo lo económico

Yo creo que estoy completamente de acuerdo que esto no es un no, sino un venga sentémonos a hablar, revisemos cómo lo vamos a hacer. Mucho más que un acto muy impulsivo, basado solamente en una creencia que es lo económico. Si bien es cierto, los estudios hablan que se migra por procesos económicos, sociales, culturales o psicológicos, en este momento la gente está, por lo general ha sido siempre visto solamente desde el ámbito económico y las familias que migran no  están teniendo en cuenta a lo que se va a dar. Una de las características que se da a las familias que se fueron con sus hijos muy pequeños a países como Canadá, los padres hicieron su vejez acá en Colombia, por ejemplo, pero sus hijos no, porque ellos ya son canadienses, tienen su momento, entonces tienen que prepararse porque ahí entran muchas veces que el padre asume que el hijo va a seguir con un vínculo con el país de origen como el que ellos tuvieron cuando no es así, porque tiene que ver con el proceso de identidad. Entonces, un niño que no ha crecido aquí, una adolescente que no ha crecido acá, pues no tiene el mismo o no le da el mismo valor a las cosas. Entonces, si esos padres vienen a pasar la vejez aquí, su jubilación, ya hay un rompimiento entre comillas ‘familiares’, porque los hijos y los nietos van a quedarse en el país a donde emigraron en el principio. Entonces, hay que mirarlo como un proceso también familiar y de vínculos. 

La compasión y la autocompasión

Quiero resaltar y profundizar el tema de la compasión, ser simpático es ponerse en los zapatos del otro, ser consciente que el otro está sufriendo. La compasión va más allá. La compasión, adicionalmente, es el deseo de ayudar o hacer algo por el otro o por uno mismo, la autocompasión. Yo sí creo que es algo que falta mucho en nuestra sociedad, ya que somos una sociedad muy egoísta, donde nos sentimos superiores, donde miramos con desconfianza y vemos como inferiores a las personas que están migrando en nuestro país, en Colombia es muy frecuente, es triste decirlo, pero aquí hay mucha xenofobia, aquí hay racismo, o sea, la gente que uno ve, las familias desplazadas que se ven en la calle, los millones de venezolanos que han inmigrado a Colombia. Lamentablemente, si están expuestos a mucho rechazo y a mucha discriminación y creo que muchos colombianos en el exterior también viven esta situación. 

Un punto muy importante y es que todos los países que empiezan a recibir inmigración pasan por un proceso psicológico de sentirse amenazados, lo que pasa es que hay maneras de afrontar esa situación, esa percepción que es ahí donde no estamos dando las suficientes herramientas a a quién llega o muchas veces cuando nos vamos y el país de acogida. Yo también quiero aclarar que a nivel  científico, la palabra inmigración no siempre está dada procesos fuera del país, un cambio de ciudad también es un proceso migratorio, un cambio incluso de barrio, sobre todo antes que uno escuchaba de los abuelos que hablaban de los vínculos que habían en los barrios que eran casi una familia, eso también genera un rompimiento y se mira desde procesos migratorios. Entonces, si hay que tener en cuenta que vienen en otro tipo de situaciones en las que han tenido que dar muchas cosas atrás. El que migra, en la inmigración tiene un costo emocional impresionante, económico también, pero emocional muchísimo más grande. 

¿Un tema de salud pública?

Yo sí creo que son temas de salud pública, o sea, que no debería preocuparnos solamente a los profesionales de salud mental, sino que es un tema que debería preocupar a toda la sociedad y es un tema que debería hablar en los colegios, desde primaria, bachillerato, o sea, hablar de que los seres humanos, todos estamos al mismo nivel, pues de que uno no es superior a otro. Hablar de discriminación, de xenofobia, hay muchas cosas que se pueden hacer para prevenir esto. 

Sobre todo porque la inmigración es considerada imparable, porque la inmigración se va a dar como se da en la búsqueda de recursos, por eso hay diferentes entidades que se han dedicado a eso, o sea, si hay una población que se ve abocada a no tener una serie recursos, va a movilizarse porque necesita sobrevivir. Entonces, claro, estoy de acuerdo contigo. Esto hay que hablarlo. España, que pasó de cero porque los españoles tienen muchas cosas admirables, como todos los países y otros que no, como otras culturas, por ejemplo, España cuando recibió su primer proceso migratorio, porque ellos pasan de ser país que emigra a ser receptor de inmigración en el 2002 que manejó todo lo que se llamó ‘la feminización de la inmigración’. Entonces, ellos sí se dieron cuenta que esto era un problema social, ya lo trabajan como tal, en especial con la gente de América latina que somos bastantes y gente sobre todo del sur de áfrica, porque ellos, pues son como, mucha entrada y se tiene que trabajar porque esto no es algo que se vaya a quedar, los colombianos hemos sido emigrantes per se, o sea, hace mucho tiempo hemos tenido diferentes momentos. La última gran migración investigada, con estudios que hay, es la del 2000 que fue ese primer paso a la llegada de Europa con una gran cantidad que llegó a España y que estamos recogiendo y seguimos recogiendo los efectos de eso, porque estamos hablando del que se va, pero no los efectos tanto del país que recibe como del país de nacimiento de estos inmigrantes. Entonces, eso nos deja unos efectos a nosotros también emocionales, inmensamente grandes y sociales porque el que no se fue son estos hijos que crecen sin mamá, a esas mamás en España en su época, les decían mamá de locutorio.

Los locutorios eran un lugar donde, como el antiguo telecom, entonces la gente iba y ellas manejaban las tareas por ahí, regañaban a sus hijos y se dio un fenómeno muy doloroso que después de mucho tiempo para poderlos reunificar, llegan y llegan adolescentes y ya no se pueden adaptar, y estas familias eran reconstruidas y entramos en conflicto y tuvieron que devolver esos niños. Imagínese el impacto emocional y psicológico para estos adolescentes en una espera tan larga para volver a ver a su mamá o a su papá o a ambos y llegar y no sentirse pertenecientes a esa familia.

Un mensaje para quien ha migrado, quiere migrar y quien se queda

Un par de mensajes que quiera resaltar y transmitirles a las personas que van a migrar, a los que ya han migrado y a los que se han quedado. 

Uno, realmente busquen ayuda, si tienen la necesidad de devolverse no se queden. Muchas personas quedan en situaciones económicas y sociales de vulnerabilidad en los otros países por un miedo, por temor al qué dirán y eso genera cinturones de miseria en las situaciones intensamente dolorosas. El retorno, el retorno es importante. Eso se lo digo tanto al que emigró como a la familia que se quedó aquí de invitar a que regrese, principalmente. 

Dos, que el que se queda aquí sea apoyo emocional, escuchando, entendiendo también que no es un proceso emocional fácil para el que se fue, para las familias, y el que va a emigrar, que lo mire, que lo que lo analice, que se siente a mirarlo mucho más allá de lo que nos proponen, que que lo hablen a un impacto que lo vean mucho más también a un impacto emocional familiar, si es algo que les va a convenir y que si tenemos dificultades y diagnósticos psiquiátricos, primero pasen por el profesional porque es un proceso altamente estresante, disparador de ansiedades y depresión, con lo cual ir a pedir ayuda y acercarse al profesionales es absolutamente necesario y urgente, porque esto lo que hace es que cuando se emigra es un detonante, es un detonante de circunstancias y el acceso a salud mental en otros países no es tan asequible como acá, poder utilizar los recursos que hay acá, el mismo país puede ofrecérselo.

Recuerden dejarnos todos sus comentarios, sus preguntas y seguir nuestras redes @menteaprende en Instagram,Tik Tok, Facebook. Muchas gracias.

Crecer con un animal para un niño y una niña siempre va a dar beneficios.

Hablemos de mascotas y familia, ¿Debería mi hijo tener una mascota?

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ‘Hablemos de mascotas y familia, ¿Debería mi hijo tener una mascota?’. Junto a la psicóloga, Johana Balaguera, responderemos a la pregunta de si un niño o niña debería tener una mascota, te contaremos como funciona el tener un animal como apoyo emocional o de trabajo, qué beneficios da tener una mascota y qué cuidados debemos tener con ellos. Recuerda, que puedes ver el video completo en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

¿Un niño debe tener una mascota?

Me han hecho muchas veces la pregunta si un niño debe tener una mascota o no, y yo creo que esa respuesta no es ni sí, ni no. Yo quiero comenzar un poco haciendo una diferencia: una cosa es el perro o el animal de terapia asistida con animales, si estamos hablando de terapia; el perro de trabajo y el animal de apoyo emocional. Los dos primeros necesitan un entrenamiento muy arduo, que también invito a la gente que cuando vaya por la calle de fijarse si es un animal que está entrenado para eso o no, porque en este momento tenemos mucho exceso de información sobre los animales y estamos confundiendo, por ejemplo, un animal de terapia es un animal que requiere un profesional, completamente, avalado y está enfocado, ya sea para terapias psicológicas físicas, en esos casos entran sobre todo perros, gatos y algunas aves. Los perros de trabajo que es lo que hemos visto como perros policía, perros bomberos, los que están en el campo y luego tenemos los perros de apoyo emocional.

La mascota es responsabilidad de la familia, no del niño

Cuando a mí me preguntan si un niño, una niña debe tener un animal o no, la respuesta es depende, depende de la familia, depende del animal que tengan y de las necesidades de un niño. 

Crecer con un animal para un niño y una niña siempre va a dar beneficios. Uno, está comprobado que a nivel físico que son niños que tienen menos propensión a las alergias, por otro lado, es un niño que emocionalmente tiene una comunicación más saludable con su entorno, obviamente, aclarando que un animal es un animal, es miembro de nuestra familia, pero es un animal, no es un niño ni vamos a interpretar las emociones que tenemos los humanos a través de los animales, no. Pero, el niño si habla a través de ese animal, incluso en entornos, familias muy disfuncionales cuando un niño tiene una mascota, a largo plazo, la parte saludable en la relación se le ha dado el perro. 

¿Qué le ofrece la mascota a un niño/a?

Vamos a coger el concepto del perro. ¿El perro qué es lo que ofrece al niño o a la niña? No sentirse juzgado, no sentirse, que tenga que entregar algo, entonces es una relación muy de igual a igual, los que tenemos perros sabemos la profundidad de la mirada de un perro y los estudios nos muestran cómo esa mirada nos ayudan a generar oxitocina, que nos ayudan de inmediato a calmar y bajar la ansiedad. 

A niños que sufren de ansiedad en perros con apoyo emocional, por ejemplo, irse caminando con esos niños hasta el colegio baja esos niveles de ansiedad del niño, de la niña, incluso del adolescente, pero yo quisiera dejar también como un mensaje muy claro que es ‘la no humanización de los perros’ en estos casos y el tener en cuenta si nuestra familia también es una familia que va a poder recibir, va a poder atender y va a poder acompañar ese animal, como un animal.

Un perro, por ejemplo, en un niño también nos ayuda, bien manejado, a darles responsabilidades y a enseñarles la empatía. Un perro no puede pedir. Un perro depende de nosotros los humanos para gran cantidad de cosas. Cuando nosotros le enseñamos a nuestros niños, a nuestras niñas a cuidar un animal, le estamos enseñando a cuidar un ser que depende de nosotros, les enseñaríamos un poco de compasión. Entonces, nos enseña la responsabilidad, que es el niño es el que se hace cargo o los niños se hacen cargo de la alimentación, le damos pautas a un niño y estructura para que lo saque a pasear, para que tenga el cuidado de la salud porque es aprender a cuidar de otro ser.

El vínculo no se construye solo

Qué pasa también muchas veces, y es que se está suponiendo ahora con estos vídeos que realmente son enternecedores, es que el vínculo entre el animal y el niño surge espontáneamente, no, no es así. Un animal es un animal y tiene un tipo de lenguaje como animal y obviamente si tiene una conexión directa con el niño o con la niña o digamos con la familia y en general, porque también nos apoya mucho en personas de la tercera edad, que están tan solas. Estamos hablando de los niños, pero los perros, dependiendo de la raza, dependiendo del carácter del perro, es lo que realmente nos va a interesar en un perro de apoyo emocional. Por ejemplo, para una persona mayor, yo no puedo tener un perro, no puedo recomendar a un perro que requiera mucho cuidado y que sea muy activo. Necesito un perro que se ajuste, por ejemplo, al caminar de esta persona. Los perros de apoyo emocional son personas que nos ayudan para procesos de soledad, de depresión, de ansiedad que viven en nuestro entorno y no requieren de un entrenamiento específico y que cumplen una misión muy importante para esa persona.

Cuando le damos el valor de que todos los perros son de apoyo emocional, opacamos la necesidad de personas que, realmente, necesitan esa mascota para poder tener su funcionamiento lo más normal posible. Entonces, aquí es: uno. Leamos, hay que informarnos de lo que realmente nosotros necesitamos como famili, sí podemos darle también el entorno saludable al animal, porque esto es muy importante, tener en cuenta que a nuestros niños también hay que enseñarles porque, por ejemplo, los niños muy pequeños tienden a coger duro los perros porque no tienen control de la fuerza todavía, entonces, los lastima y muchas veces, pues el animal va a contestar. Entonces, eso también nos ayuda y nos involucra como padres porque ese proceso no lo puedo dejar como adulta, en manos del perro y el niño, no, porque tenemos un niño que todavía le falta maduración a nivel cerebral y tenemos un animal que actúa como animal. Entonces, nosotros, como adultos, somos las personas que vamos a ayudar también a ese proceso de vínculo, donde nosotros, aunque no tengamos muy claro cómo funciona como padres, pero sí vemos que nuestro hijo, nuestra hija, requiere de ese vínculo, cuidemoslo. Además, porque los animales nos van a dar una gran lección. 

Una gran lección

La lección de la finitud, nos da un poco la pedagogía sobre la muerte. Los niños empiezan a entender la finitud a través de la muerte de una mascota. Yo hago una gran invitación a los colegios y las personas que trabajamos con niños y es que nos tomemos muy en serio la muerte de una mascota, sobre todo en los niños, porque es una pérdida más grande que la pérdida de un amigo. Es una relación inmensamente profunda. Entonces, la gran invitación es a que respetemos ese proceso. Lo tenemos muy en cuenta como la muerte de cualquier familiar para ese niño y obviamente para la familia, porque es que es un miembro más. El hecho de no humanizarlo no quiere decir que el perro no comparta con la familia, no se ha querido, sino cuando se llama la no humanización es entender al perro desde ser perro, desde ser perro, con las necesidades de un perro, con los olores de un perro, con la personalidad de un perro. Entonces, para los niños, el que la familia, porque aquí sí, tiene que ser una decisión completamente familiar, porque si no ponemos a los animales como lo que ha pasado en diciembre, regalamos muchos perros o lo que pasó en la pandemia y tenemos muchos perritos que están para la adopción porque la gente adoptó en pandemia, por ejemplo, que ayudó mucho, pero ahora todo el mundo salió a trabajar entonces el perrito, pues ya no tiene quien lo saque, ya no tiene quien lo cuide. Entonces, ¿el perro qué hace? Animaladas, porque es un animalito, entonces siempre hay que tener en cuenta que si nuestra familia está en capacidad de también adaptarse a un perro. Los perros se eligen, por ejemplo, para nuestros hijos de acuerdo al carácter del perro, y no es cualquier perro, tenemos que darnos cuenta sí tiene el carácter o no.

Animales de apoyo emocional en los colegios

Los perros de apoyo emocional no solamente existen en las casas, también existen en los colegios, porque el animal per se que está mientras que tenga un buen carácter, va a generar unos bajos niveles de ansiedad. Entonces, en un aula de clase, yo he tenido el privilegio de conocerlo y los niños que llegan ahí están mucho más concentrados, se relajan mucho más para un examen. En Inglaterra hay unos estudios super lindos, pero eso sí ya son,  digamos, perros un poco más entrenados para los procesos de lectoescritura; ponen a los niños y esto es un ejercicio de comparación muy bonito, poner a los niños que tienen dificultades de lectura a que lean delante de un perro. Entonces, los niños leen mucho más fluidamente delante de un perro porque es que el perro solamente escucha y los niños siempre dicen de los adultos, es que no nos escucha, mientras que el perro sí.

Una gran invitación

Pues la gran invitación es a que le demos a nuestros hijos las herramientas para tener una fortaleza emocional, un factor protector, responsabilidad, empatía, pero siempre con un máximo proceso y un máximo estándar de protección al animal. Hay otro proceso que yo sí invito, nosotros a Bucaramanga no tenemos muy claro y son las terapias asistidas, las quimio con caballos y tiene unos procesos, inmensamente, lindos con personas con discapacidades físicas, con procesos emocionales, pero los caballos no quería dejarlos por fuera y al igual que los gatos, se trabaja mucho en residencias, como animal de compañía en residencias de personas mayores porque son animales más calmados, pasan mucho tiempo dormidos, pero baja los niveles de ansiedad y de depresión en residencias de personas de la tercera edad. 

Los animales siempre han hecho parte de nuestra vida a partir del siglo pasado, en el siglo 20, se empezaron a hacer las investigaciones a otro nivel que no fuera trabajo y antes de adquirir una mascota, téngase usted el tiempo y la pregunta, de si le va a dedicar el tiempo y el cuidado a ese animal, por lo menos va a vivir con usted 8 a 10 años. No es un animal que viene de paso. Es un animal que viene para quedarse y tenga en cuenta que si usted tiene hijos y usted no ha podido manejar esa situación, el sacar ese animal es un golpe emocional muy grande para su hijo.

¿Estamos en condiciones de adoptar una mascota?

Pero, lea, instruyase, además los animales son muy divertidos, van a ser un apoyo muy grande y sobre todo en niños, cuando son niños únicos, también le ayudan muchísimo a tener buenos procesos relacionales. 

Gran invitación, en diciembre piense si quiere un animalito. Si usted tiene la disponibilidad de: uno, aguantar dos años a un cachorro y los cachorros son muy inquietos. Entonces, tenga paciencia dos años y sepa que esta es una responsabilidad que usted va a adquirir por lo menos durante ocho años. Entonces, es una decisión seria que se toma en familia y se cuida en familia, aunque esté dado para los niños. Muchas gracias.

Voy a compartir contigo una práctica de alimentación consciente.

¿Qué es el Mindfuleat o alimentación consciente? ¿Cómo ponerlo en práctica? ¿Para qué sirve?

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es el mindfuleat. Junto con el Doc. Jorge Franco tocaremos temas como, qué es el mindfulness, y cómo puede ayudarte a ser más consciente en tu día a día . Recuerda, que puedes ver el video en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

Voy a compartir contigo una práctica de alimentación consciente. Si quieres, ponle pausa al vídeo mientras que vas y traes una bebida caliente, cualquier bebida. Antes de iniciar, quiero compartir una frase: ‘la vida es lo que sucede mientras pensamos en otra cosa’. Transcurre la vida y nuestra mente está en todos lados menos en el momento presente, estamos con nuestros hijos, con nuestros seres queridos, estamos almorzando, comiendo, en la ducha, nuestro cuerpo está ahí, pero nuestra mente está en otro lado. La mente está narrando, opinando, juzgando, planeando, en el futuro, en el pasado, lamentándose, en todos lados menos en el único momento que existe, que es el presente. El presente es el único espacio que tenemos para relacionarnos con la vida, con nosotros mismos, con nuestros seres queridos y no estamos ahí. 

¿Qué es el mindfulness?

Mindfulness es cultivar la capacidad de estar presentes. Mindfulness es llevar la atención al momento presente con una actitud de aceptación, de no juzgar, de no estar intentando cambiar las cosas que están sucediendo. Es observar; observar con amabilidad y este estado se cultiva con la práctica de la meditación.

¿Qué tipos de prácticas existen?

Hay dos tipos de prácticas: las prácticas formales, la meditación sentado, las prácticas de escaneo corporal, el yoga o la práctica de movimientos conscientes, hacer un retiro de silencio de varios días y están las prácticas informales que es llevar el mindfulness al día a día, a las diferentes actividades, a la vida cotidiana y la alimentación consciente es una de esas prácticas.

Hágamos una práctica de mindfulness...

Voy a pedirles que busquen una postura cómoda, dejen cualquier distractor que tengan a su lado, pidan a la gente que está cerca a ustedes que por favor no los interrumpan por los siguientes 5 a 10 minutos, ponga la bebida caliente que hayan elegido, ponganla al frente de ustedes y estando en una postura cómoda, los invito a cerrar los ojos y a llevar la atención a la respiración.

No es necesario respirar de una manera diferente, se trata solamente de sentir la respiración. Podemos sentir la entrada y la salida del aire a través de nuestras fosas nasales. Podemos sentir el movimiento rítmico de nuestro pecho o de nuestro abdomen con la respiración.

Ahora, que ya hemos traído nuestra mente a casa, al momento presente. Vamos a explorar la bebida que tenemos al frente de nosotros, lo puedes hacer con los ojos cerrados, con los ojos abiertos, como te sientas más cómodo, más cómoda. Vamos a explorarlo con el tacto, vamos a tocar la taza con nuestras manos y seamos conscientes de la sensación física que se produce cuando ponemos nuestros dedos, nuestra mano en contacto con la taza caliente.

Vamos a hacerlo con los dedos uno a uno. Primero, con el pulgar, con el índice, con el dedo medio, con el anular, con el dedo meñique. Uno a uno, sin ningún afán. 

Ahora, los invito a hacerlo con los dedos de la otra mano, tomando conciencia de la sensación, el contacto de nuestros dedos con la taza caliente. Se trata solamente de sentir, de ser consciente de las diferentes sensaciones. Si notamos que nuestra mente está opinando, juzgando o que nuestra atención está en otro lado, es completamente normal; lo que hace la mente. No significa que lo estemos haciendo mal. La práctica consiste en aprender a darnos cuenta cada vez que nuestra mente se ha ido a otro lado, darnos cuenta hacia dónde se fué nuestra atención y dejar pasar, y llevar la atención nuevamente al momento presente, a las sensaciones del contacto de nuestras manos con la taza.

Vamos a observar nuestra bebida. Vamos a explorar el color de la bebida,  sus brillos y opacidades, si se refleja o no se refleja la luz. Es solamente observar con una actitud curiosa, con mente de principiante; es como si fuera la primera vez que tenemos esta bebida al frente de nosotros, como si nunca hubiéramos tenido contacto con ella y quisiéramos ser conscientes de cada una de sus características.

Si notas que tu atención va de un lado a otro, llevar la atención a la respiración mientras observamos la bebida, nos puede ayudar como ancla para mantener la atención y la conciencia en el momento presente.

 

Ahora, vamos a explorar la bebida con nuestro olfato, seamos conscientes de cada sensación. Pueden ser sensaciones agradables, desagradables, neutras, con solamente sensaciones, no es necesario juzgarlas ni opinar sobre ellas. Seamos conscientes de la sensación, de su aroma y de su olor.

Los invito, con un dedo a taparnos una fosa nasal y nuevamente, oler la bebida con una sola fosa nasal. Ahora, cambiamos de dedo y tapamos la otra fosa nasal, y olemos nuestra bebida con la fosa nasal opuesta. Nuevamente, con las dos fosas nasales destapadas.

Ahora, lentamente vamos a ir acercando el pocillo a nuestra boca, antes de dar un sorbo, tomemos conciencia de la sensación del contacto de nuestros labios, nuestra boca con el pocillo. Observamos las diferentes sensaciones físicas que se presentan en este momento. Hay salivación, si hay impaciencia por tomarse rápido la bebida, cualquier sensación es bienvenida. Se trata de tomar conciencia de la presencia de las diferentes sensaciones. Vamos a tomar un pequeño sorbo y tomar conciencia de todas las sensaciones que se producen, de las sensaciones térmicas, los sabores, la salivación, todo lo que esté presente.

Al pasar el sorbo, tomemos conciencia de todas las sensaciones en nuestra boca, en nuestra garganta, en nuestro estómago. Antes de dar el siguiente sorbo. Tomemos un par de respiraciones de manera atenta y consciente. 

Nuevamente, vamos a tomar un sorbo, la cantidad que ustedes deseen, lo importante es mantener la atención en la experiencia, en cada detalle la experiencia. Tomar conciencia, la sensación que se produce cuando toman el pasillo con sus manos, la sensación térmica cuando lentamente lo van acercando a su boca, cuando alcanzan a sentir su aroma, cuando la bebida entra en contacto, con sus labios, con su boca, con su lengua, con su mejilla, su paladar, con toda la cavidad oral, de toda la sensación que se produce cuando pasan cada sorbo.

A veces, cuando una actividad la hacemos de manera repetida, de manera cotidiana, como tomar una bebida, se nos convierte en algo mecánico y rutinario. A veces, olvidamos la riqueza de la experiencia, la cantidad de sensaciones que pueden haber detrás de una taza con una bebida caliente.

Nuevamente, los invito y las invito a tomar otro sorbo, haciéndolo con mente de principiante, como si fuera el primer sorbo que están tomando con curiosidad, tomando detalle de cada sensación con todos los sentidos, el tacto, la vista, el olfato y el gusto. Tomando conciencia de las diferentes sensaciones físicas que se producen al tomar nuestra bebida.

Ahora, los invito y las invito a poner la taza sobre la mesa o la superficie que tengan más cercana y mantengamos la atención en la respiración por unos segundos. Atentamente, abramos nuestros ojos con conciencia de cada detalle de la experiencia, de cómo nos sentimos, de nuestro entorno. Si lo desean, pueden estirarse, moverse, cualquier cosa que sea necesaria para cuidar su cuerpo, para estar cómodos.

Piense la cantidad de cosas que podemos aprender de una taza, de una bebida caliente; la cantidad de enseñanzas que nos puede dejar una práctica tan sencilla como la alimentación consciente. Primero, estamos muy desconectados de la vida, pasamos, dejamos pasar gran parte de la experiencia por la tendencia de nuestra mente a estar en piloto automático, a estar todo el tiempo hablando, narrando y no nos damos cuenta de ellos.

Segundo, cuando yo les hablaba de la actitud de mente de principiante, los seres humanos generalmente tenemos lo contrario a la mente de principiante, que es mente experta. Allá tenemos un juicio sobre las cosas, esto me gusta, eso no me gusta, esta persona me cae bien, esta persona me cae mal. Muchas veces juzgamos a una persona solamente por su apariencia o que se nos parece a alguien y los juicios nublan la atención y la conciencia, y no nos dejan ver la realidad, nos distorsionan mucho.

Ahora un cuento...

Hay un cuento budista que resalta esta actitud de la mente de principiante y es un académico, un estudioso, que fue a visitar a un maestro budista. Quería entrevistarlo y el maestro budista lo hizo entrar a su casa, le ofreció una taza de té, y comenzó a servir el té y se llenó la taza, comenzó a regarse y seguía sirviendo la tasa de té y el famosísimo estudioso le dijo: ya, ¿pero qué le pasa? No sea bruto. ¡Mire que ya está regando el té! Y, el maestro de manera muy sabia y muy sencilla le dijo: así puede ser a veces la mente del ser humano, en una taza de té llena ya no entra nada más. Es importante vaciar la taza, estar con mente de principiante para realmente poder aprender y entrar en contacto con la experiencia.

Ojalá, esta práctica les haya ayudado a entender y a vivir mejor el concepto de lo que es mindfulness y de lo que pueda aportar en nuestras vidas y en la vida de las personas que están alrededor de nosotros. 

¿Cómo voy a relacionarme yo? ¿Cómo voy a amar yo? Si no estoy presente, si mi mente está en otro lado, por favor comparte este video y muchas gracias por estar aquí.

Si conoces a alguien que esté en otro país, que haya emigrado, que tenga problemas de estrés, problemas de depresión con su estado de ánimo, por favor, tiéndele una mano.

Migración y Salud Mental

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ‘Migración y salud mental’. Junto con el Doc. Jorge Franco se tocará temas como, ¿Qué puedo hacer frente a los problemas de salud mental causados por la migración? ¿Qué puedo hacer para proteger mi salud mental? ¿Qué factores de riesgo puedo evitar para cuidar mi salud mental? ¿Cuándo es necesario buscar ayuda? ¿Cómo buscar ayuda? ¿Existen otras formas de buscar ayudas diferentes que ir físicamente al país donde me encuentro? Recuerda, que puedes ver el video completo en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

El impacto de la migración en la salud mental

Les voy a hablar del impacto que puede tener la migración en la salud mental, ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer para proteger mi salud mental? ¿Qué factores de riesgo puedo evitar para cuidar mi salud mental? ¿Cuándo es necesario buscar ayuda? ¿Cómo buscar ayuda? ¿Existen otras formas de buscar ayudas diferentes que ir físicamente al país donde me encuentro? Que muchas veces es difícil.

Quiero contarles una historia. Yo tuve la oportunidad de estudiar un año en Chicago neuro psiquiatría y a pesar de que iba en muy buenas condiciones: de manera legal, con visa de estudiante, en una universidad. Realmente, la migración es una fuente de estrés muy grande, llegar a un nuevo país, un nuevo idioma, una nueva cultura. Muchas veces todavía existen aspectos de discriminación, de xenofobia y realmente es un reto grande, y es algo que a unos más que a otros, pero a todos, en mayor o menor medida afecta nuestra salud mental. 

El problema de no hablar de estos temas

El problema es que pocas veces nos hablan de estos temas, pocas veces consideramos estos temas y pienso que, sí es importante saber a qué va a estar uno expuesto, no se trata de tenerle miedo, pues igual los seres humanos tenemos muy buena capacidad de adaptación, de resiliencia, pero sí de antemano que, de pronto, vamos a vivir momentos de estrés, de tristeza, de ansiedad, de miedo, de pronto noches de insomnio y de pronto tener herramientas para saber cómo manejar eso, y también saber en qué momento es importante buscar ayuda, eso nos puede ayudar a todos.

Por la situación que están viviendo muchos países de Latinoamérica y del mundo, la migración es un fenómeno gigante, miles de millones de personas están migrando todos los años. Latinoamérica no es la excepción. Entonces, cosas que yo puedo hacer para cuidar mi salud mental, para saber cómo cuidar mi estrés, mis emociones, mis pensamientos, hay factores protectores como el deporte y la meditación, y en general, las intervenciones basadas en mindfulness que tienen muy buenos estudios, muy buena evidencia y realmente son fáciles de aplicar. Sí requieren que yo haga un esfuerzo, que yo saque el tiempo y a veces buscar ayuda, pero son herramientas que ayudan muchísimo y mi consejo es comenzar a aplicar este tipo de herramientas, incluso antes de migrar o si ya estoy en otro país, comenzar a incorporar este tipo de prácticas: mantener buenos hábitos, buen estilo de vida, tratar de mantener por lo menos siete horas de sueño, horarios de sueños regulares, una buena higiene de sueño, tratar de abstenerse de estar expuesto en exageración a las pantallas, no agregar otros factores de riesgo. A veces, a parte, de que estoy pasando por una situación difícil, pues la persona para lidiar con su estrés comienza a tomar alcohol a consumir marihuana, otras sustancias psicoactivas, consumo alto de azúcares.

Factores de riesgo que hay que evitar

Importantísimo: no aislarse, no encerrarse. En los países donde hay inviernos fuertes este tema es bien duro, pero si es importante tratar de sacar espacios, de tener más contacto con la naturaleza, caminar, exponerse al sol, salir, todo esto ayuda a proteger nuestra salud mental. Si tú sientes que tu estado de ánimo, tu nivel de energía, tu productividad, la manera como ves el mundo, cómo ves el futuro, cómo te ves a ti mismo, a ti misma o si estás teniendo muchos síntomas físicos asociados al estrés, dolores, cansancio, síntomas gastrointestinales, dolores de cabeza, sí es importante buscar ayuda. 

Hay dos maneras de buscar ayuda, hacerlo presencial en el país donde te encuentras o lo puedes hacer online, hoy en día, afortunadamente, gracias a la tecnología y a la globalización, es posible acceder a servicios de psicología de psiquiatría, incluso en el país de origen de uno. A veces las diferencias culturales también hacen difícil buscar ayuda con profesionales de salud mental, pero sí es importante, si tú sientes que presentas varios de los síntomas o cambios que mencioné por semanas o peor aún, por meses es importantísimo, buscar ayuda online o presencial.

En la mayoría de los casos, no es necesario un tratamiento farmacológico, generalmente con terapia psicológica, intervenciones basadas en mindfulness, con cambios en hábitos, en estilo de vida, se pueden solucionar más de la mitad de los problemas. En los casos donde es necesario un tratamiento farmacológico, voy a compartir con ustedes mi experiencia, pues con pacientes que he tenido la oportunidad de atender de otros países. Principalmente, Estados Unidos, Canadá, México y otros países de sudamérica, realmente, la mayoría de médicos son colaboradores: si un paciente tiene síntomas severos y necesita un medicamento, muchas veces va con la historia médica, con la historia clínica, que yo le envío a su médico familiar o médico de atención primaria en el país donde está y más del 95% de los médicos le colaboran transcribiendo el tratamiento que necesita la persona.

Importantísimo: tener presente que el cerebro es un órgano que hay que cuidar, que en la salud mental es algo que tengo que considerar de manera consciente y es importante tener un papel más activo en proteger y en cuidar mi salud mental, y en buscar ayuda si es necesario. Si tengo dificultades de estrés, de salud mental, no busco ayuda, eso va a ser mucho más difícil mi proceso de adaptación a la nueva cultura y al nuevo país. Va a ser que no disfrute el proceso, que no me adapte al proceso, entonces, por favor, no dejen de cuidar su salud mental.

Si conoces a alguien que esté en otro país, que haya emigrado, que tenga problemas de estrés, problemas de depresión con su estado de ánimo, por favor, comparte este video y por favor, tiéndele una mano, trata de estar ahí para escucharlo, para apoyarlo y poner sobre la mesa estos temas. Muchas gracias.

La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una persona.

DÍA DE LA SALUD MENTAL: “NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL”

Por: Karen Monares, psicologa. 

LA SALUD MENTAL ES IMPORTANTE EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA

La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una persona, y logra deteriorar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.

La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación y los mandatos de género, a la exclusión social, al estilo de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos.

Hablemos de cifras…sabias que la OMS informa

  • Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias representan el 10% de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales.
  • Alrededor 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno mental.
  • La depresión es uno de los principales trastornos que afecta a la población mundial, siendo una de las causas más importantes de discapacidad.
  • Una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos aproximadamente.
  • Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la población general.
  • Sabías que la OMS reporta que cerca de 450 millones de personas sufren trastornos mentales con una prevalencia similar en hombres y mujeres, con excepción de la depresión, que es más común en mujeres, y el abuso de sustancias, que es más común en hombres (WHO, 2001).

¿Qué tipo de personas pueden presentar un trastorno o problema mental?

Cualquier persona puede presentar un trastorno, problema o evento de salud mental en algún momento de su vida; esto dependerá de la forma como interactúen sus particularidades genéticas, congénitas, biológicas, psicológicas, familiares, sociales y los acontecimientos de su historia de vida.

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en el mundo?

Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los siguientes

Depresión unipolar, trastorno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico e insomnio primario (WHO, 2001).

¿Qué son los problemas mentales?

Un problema de salud mental también afecta la forma cómo una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un trastorno mental. Los problemas mentales son más comunes y menos persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra vida experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros síntomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero que no llegan a provocar un deterioro significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas importantes de nuestra actividad cotidiana.

¿Qué puede afectar a mi salud mental?

  • Factores biológicos: antecedentes genéticos, química del cerebro.
  • Factores psicológicos: experiencias de vida, como trauma o abuso.
  • Estilo de vida poco saludable, sedentarismo, deterioro en hábitos alimenticios, no realizar actividad física y consumo activo de sustancias psicoactivas.
  • Factores externos: manejo inadecuado del estrés, estar expuesto permanentemente a pantallas.

¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?

Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil determinar qué es normal y qué no, pero los problemas de salud mental tienen signos de alarma como:

  • Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño.
  • Aislarse de las personas y actividades que disfruta.
  • Tener nada o poca energía.
  • Sentirse vacío o como si nada importara.
  • Tener dolores y molestias inexplicables.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual.
  • Sentirse inusualmente confundido, abrumado, enojado, molesto, preocupado, nervioso la mayor parte del tiempo. 
  • Tener cambios de humor severos que causan problemas en sus relaciones e interacciones.
  • Tener pensamientos y recuerdos la mayor parte del tiempo, logrando generar emociones desagradables.
  • Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.
  • Dificultad en la realización de actividades cotidianas incluso de higiene personal.

¿Cuál es la situación de salud mental en Colombia?

Según el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia, en nuestro país 40,1% (2 de cada 5 personas) de la población colombiana presenta alguna vez en su vida algún trastorno mental. Según este estudio, alrededor de 8 de cada 20 colombianos encuestados presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida. Los más frecuentemente identificados fueron los trastornos de ansiedad (19,3%), seguidos por los trastornos del estado de ánimo (15%) y los trastornos de uso de sustancias psicoactivas (10,6 %). (MinProteccion, 2003).

¿Los trastornos mentales se curan?

Los trastornos y problemas mentales pueden curarse, rehabilitarse o controlarse con un tratamiento adecuado; los medicamentos e intervenciones son cada vez más específicos y selectivos. Suelen definirse de manera específica para cada caso, combinando el tratamiento farmacológico con medidas de rehabilitación socio-laboral, psicoterapias y apoyo familiar. Con la detección temprana y la atención oportuna la mayoría de las personas con un trastorno mental se recuperan rápidamente y ni siquiera necesitan cuidado hospitalario. Otras necesitan estadías cortas en hospital para recibir tratamiento. Un muy pequeño número de personas con enfermedades mentales necesita cuidado hospitalario prolongado.

ESTIGMA EN SALUD MENTAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el estigma relacionado con la mala salud mental es el mayor obstáculo de las personas que buscan tratamiento. Estigma se refiere a un grupo de creencias negativas, y con frecuencia injustas e inexactas, que la sociedad relaciona con ciertas circunstancias, cualidades y personas.

Existen tres tipos comúnmente reconocidos de estigma de la salud mental:

  • Estigma social o público: esto se refiere a las creencias o actitudes discriminatorias negativas sobre las afecciones de salud mental promovidas en el grupo cultural de uno o en la sociedad en general.
  • Autoestigma: esto ocurre cuando una persona internaliza las actitudes sociales negativas sobre las afecciones de salud mental.
  • Estigma institucional: este se refiere a las políticas institucionales gubernamentales y privadas que discriminan voluntaria o involuntariamente a las personas con afecciones de salud mental.

El estigma sobre la salud mental puede tener implicaciones negativas sociales, económicas y públicas para las personas que viven con afecciones de salud mental. En algunos casos, esto también puede reducir o limitar la confianza o capacidad de algunas personas de obtener acceso e involucrarse en ciertos recursos, servicios o derechos legales.

El estigma de la salud mental también puede desanimar a que alguien busque tratamiento para las afecciones de salud mental. Sin embargo, la mayoría de estas afecciones mejoran con el tratamiento; especialmente el tratamiento temprano.

¿Cómo reducir el estigma en la salud mental?

  • Hablar abiertamente sobre la salud mental.
  • Educarse a sí mismo y a los demás sobre la salud mental.
  • Promover la idea que de la mala salud física y mental son iguales.
  • Conocer el lenguaje que puede ser estigmatizante, como los términos “loco”, “demente” o “psicótico”.
  • Mostrar compasión a las personas con afecciones de salud mental.

LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN PREVALECEN EN EL MUNDO

En el primer año de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo o una ansiedad persistentes y excesivos que afectan a la capacidad de funcionamiento de la persona. Pueden llevar a las personas a evitar situaciones, compromisos sociales, funciones profesionales, citas o incluso tareas diarias.

A pesar de la elevada prevalencia del trastorno, la ansiedad suele ser infradiagnosticada en atención primaria, de modo que solo el 50 % de casos son detectados (Rodríguez Machado, Solanas Fernández y Clavijo Portieles, 2006). Ello se debe fundamentalmente a dos motivos. En primer lugar, porque dicha enfermedad no es apreciada por el propio paciente, el cual, normalmente, acude al servicio sanitario aquejándose de molestias somáticas, las cuales enmascaran el cuadro ansioso. En segundo lugar, porque el propio paciente oculta su estado ansioso, percibido como una debilidad o un defecto de su propia personalidad. Diversos estudios han constatado que el estigma es uno de los principales motivos por los que las personas con un trastorno mental no buscan ayuda sanitaria.

Mitos de la ansiedad

MITO: “es mejor evitar la situación que me genera ansiedad” (FALSO

La investigación clínica ha demostrado que la evitación o escape del malestar emocional (ansiedad) o de las situaciones que la anteceden o producen, incrementa a largo plazo la intensidad y favorece el mantenimiento. Incluso parte del tratamiento terapéutico consiste en la reducción de las conductas dirigidas a la evitación y el escape. 

MITO: “La ansiedad es un evento” (FALSO

Existen circuitos neuronales desde estructuras subcorticales como la amígdala y el tálamo que, en conexión con estructuras corticales, favorecen la activación a través de la actividad electroquímica del cerebro, del sistema simpático, diseñado para dar respuesta a estímulos amenazantes. Cuando se padece de síntomas ansiosos, esta activación es prolongada y persiste aun en ausencia del estímulo temido.

Hábitos saludables para mejorar tu salud mental

  • Realizar actividad física. 
  • Durante el día realiza pequeñas pausas de un minuto para sentir su respiración en su cuerpo, sin buscar cambiar nada en ese momento. 
  • Cambiar de actividades, salir de la rutina, hacer algo no productivo, involucrarte en actividades artísticas, culturales, de acción social o experiencias nuevas que despierten tus sentidos y te generen cierto placer físico, mental, espiritual o emocional.
  • Busca momentos de silencio donde puedas contemplar tu momento presente. 
  • Establece horarios para descansar, realiza higiene de sueño para garantizar un sueño reparador. 
  • Busca espacios para realizar actividades que te gustan 
  • Disminuye el tiempo que te expones a noticias negativas y a información que te contamina.
  • Aprende a expresar tus emociones y aprende a pedir ayuda. 
  • Establece límites “está bien si no puedes con todo al mismo tiempo”.

Señales de alarma de la ansiedad

  • Preocupación constante.
  • Necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Sensación de debilidad y cansancio. 
  • Dificultad para conciliar y/o mantener el sueño. 
  • Sudoración, temblores. 
  • Dificultad en su proceso de atención, memoria y concentración. 
  • Respiración acelerada. 
  • Sensación de nerviosismo.
  • Aumento del ritmo cardiaco. 
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.

Señales de alarma del estrés

En su mente:

  • Pensar en sus problemas una y otra vez.
  • Pensamiento circular, preocuparse de estar preocupado.
  • Sentirse confuso/a.
  • Sensación de miedo.
  • Sensación de estar fuera de control.
  • Sensación de que algo terrible va a pasar. 

En su cuerpo:

  • Temblor de manos y sudores.
  • Sequedad de boca y garganta.
  • Ritmo cardíaco acelerado.
  • Opresión en el pecho.
  • Dolor de cabeza.
  • Tensión en los músculos del cuello.
  • Hormigueo en los dedos.
  • Dificultad para respirar.
  • Sensación de mareo.

DEPRESIÓN

Sabías que: 

  • La consecuencia de no tratar la depresión: es que deteriora tu calidad de vida y en caso severos puede llevar a la persona al suicidio.  
  • Colombia es el octavo país con más depresión en el mundo. La Organización Mundial de la Salud dice que el 4,7 % de los colombianos tienen depresión.

La depresión se caracteriza por sentimientos continuos de tristeza, desesperanza, irritabilidad, falta de motivación o interés por las cosas, falta constante de ánimo para hacer las cosas que antes nos gustaban, dificultad para tomar decisiones y no poder realizar las tareas que solemos hacer diariamente.

Los síntomas de la depresión no necesariamente se limitan solo a síntomas psicológicos, sino síntomas físicos como moverse o hablar más lento de lo normal, cambios en el apetito e incluso en el peso, dolores y molestias inexplicables y falta de energía, y en las mujeres el ciclo menstrual podría cambiar.

Según cifras de Medicina Legal, entre enero de 2021 y julio de 2022 se han suicidado 4.159 personas, de ellas 1.714 son menores de 29 años.

Colombia registra 7 suicidios diarios y 95 intentos de suicidio en 2022.

Actividades que se pueden realizar cuando te sientas triste

  • Busca espacios para conectar con la emoción.
  • Escribe lo que sientes. 
  • Expresa lo que sientes. 
  • Mueve tu cuerpo para generar oxitocina y dopamina.
  • Busca ayuda profesional.
  • Conecta con la naturaleza, realizando actividades como: tomar el sol, caminar.
  • Realiza actividades de gusto propio. 

Señales de alarma de suicidio

  • Comportamiento imprudente o peligroso (ya no hay temor a la muerte).
  • Hablar del deseo de morir.
  • Sentirse desesperado.
  • Sentimiento de impotencia.
  • Sentirse como una carga para la familia y amigos.
  • Consumo excesivo de alcohol o uso de drogas.
  • Esconderse de la sociedad (la puerta del dormitorio siempre está cerrada).
  • Hacer planes preparándose para la muerte (organizar las finanzas, ceder posesiones).
  • Escribir una nota de suicidio.

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

¿Qué causa el trastorno bipolar?

Aunque una conexión genética específica al trastorno bipolar no ha sido determinada, los estudios muestran que del 80 al 90 por ciento de las personas que sufren con esta enfermedad tienen parientes con alguna forma de depresión. Es también posible que las personas puedan heredar la tendencia a desarrollar la enfermedad, la cual puede entonces ser causada por factores ambientales.

Otras investigaciones sugieren que la enfermedad puede ser causada por un desequilibrio bioquímico lo cual altera el ánimo de la persona. Este desequilibrio puede ser por causa de una producción irregular de hormonas o de un problema con ciertos neurotransmisores, los cuales son químicos en el cerebro que actúan como mensajeros a las neuronas cerebrales.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es frecuentemente difícil de reconocer y de manifiesto. Una de las razones es debida a la hipomanía, la cual es una señal temprana del trastorno. La hipomanía puede causar que la persona tenga un alto nivel de energía, pensamientos grandiosos no reales o ideas e impulsividad o comportamiento perturbador y alarmante. Éstos síntomas pueden sentirse como algo bueno para la persona, lo cual puede llevarle a que uno niega que existe un problema. Otra razón para la falta de reconocimiento es que el trastorno bipolar puede aparecer como síntomas de otras enfermedades o puede ocurrir con otros problemas los del abuso de sustancias, comportamiento irregular en la escuela o problemas en su lugar de empleo.

¿Quién puede padecer un trastorno afectivo bipolar?

Cualquier persona puede sufrir trastorno bipolar. El trastorno afecta a hombres, mujeres, niños y adolescentes. Sin embargo, algunas personas parecen tener un mayor riesgo que otras. Los factores de riesgo son: Antecedentes familiares. Si un pariente cercano ha tenido trastorno bipolar, usted podría tener un mayor riesgo. Abuso de drogas o alcohol. Acontecimientos estresantes. El trastorno bipolar puede desencadenarse por cualquier tipo de situación de estrés, ya sean acontecimientos desagradables (como un divorcio o la muerte de un ser querido) o acontecimientos positivos (como casarse u obtener un ascenso en el trabajo).

Mitos del trastorno afectivo bipolar

MITO: El trastorno bipolar es raro (FALSO

El trastorno bipolar afecta entre al tres y al cinco por ciento de los adultos en alguna etapa de sus vidas. 

MITO: El trastorno bipolar es un término para describir fluctuaciones del estado del ánimo (FALSO)

El trastorno bipolar es una enfermedad grave que presenta diversos síntomas graves. Existen otras enfermedades que también pueden provocar cambios en el estado de ánimo.

Meditar y mindfulness o atención plena no es lo mismo. Voy a hablarles de qué es mindfulness o atención, qué no es, cómo incorporar el mindfulness en la vida, cuáles son sus beneficios.

Mindfulness, atención plena y momento presente.

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ‘Midnfulness, atención plena y momento presente’, junto con el Doc. Jorge Franco. Podrás encontrar temas como, qué es y qué no es el mindfulness, cómo cultivarlo en tu vida diaria, el por qué es importante poner esto en práctica, la evidencia científica y el beneficio que trae para todos a tu alrededor y no solo para ti. Recuerda, que puedes ver el video completo en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

Mindfulness y atención plena

Meditar y mindfulness o atención plena no es lo mismo. Voy a hablarles de qué es mindfulness o atención, qué no es, cómo incorporar el mindfulness en la vida, cuáles son sus beneficios.

Mindfulness es llevar la atención al momento presente con una actitud de aceptación, apertura, sin juzgar. Es un estado de conciencia, es un estado de la mente en la cual yo aprendo a ser consciente y a prestarle atención a lo que está pasando en el momento presente, a lo que está pasando por fuera: mi entorno, mis seres queridos, lo que estoy haciendo y por dentro: mis emociones, mis pensamientos, las sensaciones de mi cuerpo, las sensaciones de los órganos de los sentidos. Y, este estado de la mente se cultiva a través de diferentes prácticas y una de ellas es la meditación. 

¿Qué no es mindfulness?

Mindfulness no es poner la mente en blanco, no es una técnica de relajación, no es para cambiar el momento presente; es para cambiar cómo me relaciono con el momento presente, independientemente de que el momento presente sea agradable, desagradable o neutro, muchas veces lo que más genera sufrimiento en el ser humano es cómo me relaciono con lo desagradable, cómo me relaciono con la tristeza, cómo me relaciono con la ansiedad, con el estrés, cómo me relaciono con ciertos pensamientos que no quisiera tener. Mindfulness es para cambiar mi relación con ellos. No es una práctica religiosa, que también es una creencia muy frecuente. Sí, muchos de sus conceptos y prácticas son tomadas del budismo, pero no hay que ser budista ni tener ninguna creencia u orientación religiosa en particular, ni cambiar mis creencias religiosas para beneficiarme e incorporar ese tipo de prácticas en mi vida.

¿Cómo cultivo el mindfulness o atención plena en mi vida?

Para entender lo más fácil, hay dos tipos de prácticas: unas son las prácticas formales y otras son las prácticas informales. Las prácticas formales: la meditación sentado, meditación de escaneo corporal, meditaciones de movimientos conscientes, meditación de alimentación consciente, de compasión y las prácticas informales es llevar la atención plena a la vida cotidiana. Es aprender a ser consciente momento a momento, actividades, dónde está mi mente, de lo que estoy haciendo en la ducha, en el baño, con un alimento, cuando voy caminando, cuando estoy hablando con otra persona, etc. etc.

Esto que les voy a explicar se aplica para todas las prácticas de mindfulness, sean formales o sean informales. Primero, es importante tratar de ser conscientes de qué expectativas tengo yo con la práctica o si le estoy colocando alguna intención u objetivo en especial, porque recuerden que si yo le coloco la intención de relajarme, sentir placer, sentir felicidad, no tener pensamientos, no se trata de eso. Incluso, esto es un obstáculo para la práctica del mindfulness y colocar este tipo de intención y tener este tipo de expectativas nos va a alejar del objetivo o el principal beneficio del mindfulness que es cultivar una relación más consciente, más atenta con el momento presente, con una actitud de aceptación, de apertura, de amabilidad. Y, como les mencionaba, así el momento presente no nos guste, así haya tristeza, ansiedad; uno puede tener una buena relación con el momento presente. Entonces, primero ser consciente si le estoy colocando objetivos o si tengo expectativas con la práctica. 

En cuanto a la técnica, esto que voy a explicar se aplica para todos los tipos de práctica tanto formales como informales. Entonces, en la mayoría de prácticas, uno elige un foco de atención, o sea, no es poner la mente en blanco, el foco de atención puede ser una sensación física; voy a concentrarme en sentir la respiración, en las sensaciones físicas de la respiración, voy a concentrarme en los sonidos, voy a concentrarme en sentir el aire en mi cara, voy a concentrarme, por ejemplo, en la ducha en enjabonarme de manera más lenta, siendo consciente de cada detalle de la experiencia. Eso hace que las personas piensen que es un ejercicio de concentración y que entre menos pensamientos haya, o entre menos mi atención se vaya a un lado a otro, es porque lo hice mejor y eso no tiene nada que ver.

La concentración si es importante, pero realmente lo más importante de las prácticas de atención plena o mindfulness, es aprender a darme cuenta cada vez que mi atención se ha ido a otro lado, pensamientos, la mente opinando, juzgando, comentando, cosas que no tengo, que hecho, que tengo que hacer, los ruidos de la calle, aburrimiento, ansiedad, desespero, todo eso es normal que aparezca en una práctica de meditación. Es normal que mi atención vaya de un lado a otro, eso no es un problema. La clave está en aprender a darme cuenta hacia donde se ha ido mi atención y no molestarme, no juzgarme, no reaccionar, no esforzarme porque todo el tiempo tengo que estar en la respiración, sino, por el contrario, cultivar una actitud de aceptación, de no juzgar, de no esforzarme, de mente de principiante, de amabilidad, de compasión con uno mismo y con los demás, con mis emociones, con mis pensamientos.

¿Qué relevancia tiene incorporar estas prácticas en mi vida? ¿Por qué es importante? ¿Cuál sería su beneficio?

Primero, somos una sociedad altamente inatenta y desconectada del momento presente. La mayor parte del tiempo, nuestra mente está en todos lados: el futuro, el pasado, comentando, opinando y juzgando, está en todos lados menos en el momento presente. Cuando estamos trabajando, cuando estamos hablando con un ser querido, cuando estamos comiendo, cuando estamos en el baño, y esto tiene implicaciones muy grandes en nuestras relaciones, en nuestros vínculos, en nuestra salud, en cómo nos alimentamos, en nuestra productividad, en nuestro rendimiento.

Entonces, incorporar este tipo de prácticas, además de que nos ayuda a manejar de una manera más consciente y más efectiva el estrés, también nos ayuda a regular mejor las emociones, nuestros estados de ánimo, a no dejarnos llevar por la narración de la mente, a regalarle nuestra presencia a nuestros seres queridos, ayuda a mejorar las relaciones.

Muchas relaciones se dañan porque nosotros no escuchamos, no estamos presentes, nuestra mente todo el tiempo está allá criticando, juzgando. La otra persona está hablando y nosotros ya estamos pensando en lo que no nos gusta, lo que nos gusta. Estas prácticas mejoran el rendimiento y la productividad.

Evidencia científica del mindfulness

Metiéndole ciencia, evidencia científica quiero compartir con ustedes también algunos datos.Hay muchos estudios que muestran que la práctica regular, pero claramente no estoy hablando de semanas, estoy hablando de prácticas más largas, de meses, cambia nuestro cerebro. La práctica de meditación, el mindfulness ayuda a mejorar la conectividad de nuestro lóbulo frontal, las funciones de nuestro lóbulo frontal, y eso nos permite concentrarnos mejor, ser más atentos, regular mejor nuestras emociones, nuestra productividad, nuestro rendimiento también ayudan a apagar áreas primitivas del cerebro que cuando están muy activas, están relacionadas con la ansiedad, con el estrés, con la rabia, con el miedo. También tienen muy buenos estudios y evidencia de cómo sirven enfermedades donde hay dolor crónico, hipertensión arterial, entre otras enfermedades cardiovasculares, diabetes y es que muchas enfermedades empeoran con el estrés. También sirve en la prevención de recaídas y en el tratamiento de enfermedades como los trastornos de ansiedad, la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria, las adicciones.

También se utiliza mucho en el sistema educativo. Hoy en día ya hay muchos países, Holanda, Inglaterra y muchos otros países que, por ley ya los colegios desde la infancia tienen que incorporar este tipo de prácticas en sus salones, en sus aulas y se ha visto que un niño atento, es un niño más contento. Son niños menos propensos a hacer bullying a recibir bullying. Son niños que mejoran sus relaciones, que mejoran el manejo de sus emociones. También se utilizan deportistas de alto rendimiento, en empresas.

Beneficio propio y para los demás

Pero, aquí quiero resaltar algo. No enfaticen en este tipo de prácticas solamente en el beneficio personal, es importante que el mindfulness vaya acompañado de la compasión. De hecho, en el budismo se habla del ave de la sabiduría, las dos alas del ave de la sabiduría; un ala es el mindfulness y la otra ala es la compasión.

Cuando practico mindfulness también en beneficio de los demás, del planeta, del mundo, cuando yo cultivo ser compasivo y ser amable con otros, cuando yo cultivo la capacidad de ser consciente, de cómo mis palabras, actos y pensamientos, no solamente me afectan a mí, sino también afectan a mi entorno, eso enriquece, profundiza y engrandece mucho la práctica de la atención plena o mindfulness.

Espero que este video les haya ayudado a aclarar muchos mitos y dudas que existen con respecto a la atención plena o mindfulness y sobre todo, que muchas personas relacionan mindfulness con lo mismo que es sentarse a meditar y fíjense que va mucho más allá. O sea, sentarse a meditar es una de las tantas formas de incorporar el mindfulness a la vida, pero es importante llevar el mindfulness más allá del cojín, más allá de la silla, o sea, a la vida cotidiana, a mi relación con los demás, a mi relación conmigo mismo. 

La persona y la familia deben ser expertos en entender y comprender la enfermedad, y también se requiere que la familia haga parte del tratamiento. 

¿Qué es el trastorno bipolar y cómo ayuda la terapia familiar?

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ‘Trastorno bipolar. Junto con el Doc. Jorge Franco y Dra. Johana Balaguera tocaremos temas como, qué es el trastorno bipolar afectivo, qué es la psicoeducación, la importancia de la familia en el proceso y los prejuicios que pueden existir dentro de la familia. Recuerda, que puedes ver el video completo en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias. 

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar a pesar de ser una enfermedad genética, cerebral, bueno, es una enfermedad donde no solamente se necesita un tratamiento farmacológico. No solamente es un tema de cambios en hábitos y estilo de vida, sino es una enfermedad que requiere mucha psicoeducación, o sea que la persona y la familia se vuelvan expertos en entender y comprender la enfermedad, y también requiere, pues, que la familia haga parte del tratamiento. 

-Bueno, Johana, muchas gracias por estar aquí. Johana, bueno, tú pues, como psicóloga, cuál sería el papel de un psicólogo en el tratamiento de una persona y de sus familiares con trastorno bipolar.

El trastorno bipolar afectivo

-Bueno, principalmente es que la familia logre diferenciar cuándo habla el individuo y cuándo habla su enfermedad. Muchas veces, yo siempre explico que esto se llama trastorno afectivo bipolar. Entonces, la gente siempre se queda en el concepto ‘bipolar’, pero no. Es que el afectivo es lo que hace que nuestro entorno, nuestras relaciones, nuestros vínculos, vayan fluidamente o no. La persona con un trastorno afectivo bipolar es como si tuviera unas gafas mal puestas. Entonces, tienen una lectura muy particular de los afectos o de lo que tú quieres decir. Suele interpretarse de diferente manera lo que tú quieres decir. Entonces, ahí entran en conflicto la familia, cuando no tiene un proceso de psicoeducación, se queda enganchada, digo yo.

La psicoeducación

¿Qué es psicoeducación? Pues la psicoeducación es que la familia, la pareja, hermanos, tengan claro: qué es, de dónde viene, cómo se trata, la necesidad del medicamento. En mi caso, por ejemplo, personal, yo siempre pido, por ejemplo, que el adolescente siempre tenga a alguien que le dé el medicamento. Yo no puedo dejarle esa decisión tan grande a un adolescente que muchas veces desde su impulsividad natural, porque es un adolescente, decida no tomar los medicamentos; cuidar en que se tome el medicamento, en cómo esto lo va a afectar, cómo sus procesos cognitivos se van a alterar, con lo cual, pues el estudio de este niño y adolescente se va a haber afectado. Cómo como pareja, muchas veces, esa parte lábil de la emoción no afecta mi relación y es cuándo tomo cartas en el asunto y cuándo no, pero para eso necesitamos que el núcleo familiar esté enterado de lo que es lo genético, que hay unas cuestiones en el cerebro que hay que acomodar. 

La gente todavía cree que la psiquiatría y la psicología es un campo moral filosófico y que está fuera. Es como si estuviera fuera de la parte biológica. Entonces, principalmente es darle conciencia a esta familia de la necesidad de acompañamiento en no dejar solo, por ejemplo, cuando tenemos niños y adolescentes en este campo.

-Y yo le agregaría la parte de la psicoeducación bueno, el trastorno bipolar, al ser una enfermedad que produce inestabilidad en el estado de ánimo y las emociones, pues las emociones,también son las gafas con las que uno ve al mundo. Entonces, tener emociones intensas y prolongadas, llámese depresión en los episodios depresivos, llámese estar eufórico con mucha energía, acelerado, irritable, en la hipomanía y en la manía, pues eso cambia completamente a la persona que tiene trastorno bipolar y  cambia su comportamiento, su personalidad, el contenido de su pensamiento, las cosas que dice, cómo las dice, en el momento que las dice, cambia sus comportamientos. Entonces, también es muy importante entrenar tanto al paciente como a la familia a identificar todos estos cambios, signos, síntomas oportunamente para saber qué hacer y lo que tú decías, pues que la familia sepa, claramente, que en este momento mi familiar o mi ser querido está pasando por un episodio depresivo, de hipomanía. Entonces, tengo que entender estas cosas, saber con quién está hablando.

-Exactamente. Yo ahí, por ejemplo, agregaría, sobre todo en las relaciones de pareja, la vida sexual cambia, por ejemplo, y muchas veces, y pues esa es una parte fundamental. Entonces, los comportamientos y toda esa parte afectiva, yo a las personas con trastorno afectivo bipolar les expreso muchas veces, metafóricamente, que hay una hipersensibilidad afectiva. Entonces, eso hace que las dinámicas familiares se alteran muchas veces, donde muchas veces tenemos que tomar decisiones dentro de los colegios, por ejemplo, porque el adolescente o en las universidades mismas, porque el adolescente está pasando por uno de los episodios importantes. 

La familia es clave en el proceso

-Y aquí, la familia es clave, incluso desde el proceso diagnóstico como fuente de información, muchas veces las personas con trastorno bipolar, de verdad, son muy malos informantes y no es porque ocultan información deliberadamente, no, sino que realmente uno mismo no es consciente de los cambios en el estado de ánimo, energía, comportamiento. Muchas veces la familia es mucho más consciente, y algo curioso es que en el trastorno bipolar, la depresión, el paciente es el primero en darse cuenta, en reconocerla, en buscar ayuda, la familia para que se dé cuenta es porque ya es muy severo. Y, la hipomanía o manía es todo lo contrario, el paciente es el primero, el paciente ni se da cuenta, se siente muy bien y es la familia la que se da cuenta. Entonces, por eso la familia es muy importante como informante.

-Sí, el síntoma es, muchas veces, visible para las otras personas, pero no para el propio paciente. Es muy subjetivo esto. Entonces, efectivamente, muchas veces en los estados hipomaníacos, es la familia quien tiene que recurrir al profesional.

Los prejuicios y la negación en la familia

-Una cosa curiosa, Johana, que a veces uno ve en consulta, o sea, así como la familia puede ser un gran aliado en el proceso de diagnóstico, recuperación, tratamiento; también, hay familias que son un gran obstáculo y sabotean el tratamiento de los pacientes. O sea, uno no se imagina, pero eso se ve con mucha frecuencia.

 

-De hecho más de lo que uno cree porque la propia familia, como hay tanta estigmatización ante la enfermedad mental, la propia familia es la que no quiere aceptar que ellos también, aparte, porque muchas veces traen al paciente sin darse cuenta que ellos también o ellas también padecen la enfermedad. Entonces, son miembros de familia con gafas que no están adaptadas para una realidad. Entonces, fomentan la enfermedad y cuando esta persona empieza a salir, y a cambiar la dinámica familiar, recordemos que siempre hay una resistencia al cambio, entonces la familia no deja de ser esos espacios, como muchas veces, pues la familia está romantizada, pues, siempre es vista desde un ámbito moral religioso, pero es que hay un ámbito científico. Muchas veces a esa familia, a ese miembro hay que colaborar para que se retire del entorno. Uno nunca mejora en el lugar donde se enfermó, jamás.

Un tratamiento integral

-Qué curioso. Bueno, muchas gracias, Johana. Quiero resaltar la importancia del tratamiento integral en los problemas de salud mental. O sea, así la causa principal sea un tema genético y biológico, claramente, un medicamento está muy lejos de ser suficiente, o sea, y en el trastorno bipolar, y en la mayoría de enfermedades la psicoeducación, la psicoterapia individual y familiar, los cambios en hábitos y estilo de vida son tan o incluso más importante que el mismo medicamento.

-¿Puedo agregar algo, Jorge?

-Por supuesto, Johana.

-Por el mismo punto por donde tú vas, yo me he encontrado muchas familias que son reticentes a que tomen medicamento y yo aquí, agrego una cosa: claro que la psicoterapia es importante, pero el apoyo farmacológico sin el apoyo farmacológico en la bipolaridad, no hay nada que podamos hacer. Esto es un trabajo en equipo, en conjunto: familia, psiquiatras, psicología y muchas veces otros profesionales diferentes. Por ejemplo, pedagogos o profesores, que sepamos de esto, pero sin el apoyo farmacológico, no hay nada que hacer en un trastorno afectivo bipolar. 

-Muchas gracias.

-A ti.

La enfermedad de alzheimer, antes conocida como demencia senil o también conocido como trastorno neurocognitivo mayor.

¿Qué es el alzheimer?

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ‘¿Qué es el alzheimer? Junto con el Doc. Jorge Franco y Dra. Karen Monares tocaremos temas como,qué es el alzheimer, los síntomas, la importancia de cuidar al cuidador y el mindfulness como herramienta para aliviar el estrés. Recuerda, que puedes ver el video en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

Introducción: ¿Qué es el alzheimer?

Hola, soy Jorge Franco, médico psiquiatra y estoy con la Dra. Karen Monares, psicóloga clínica y hacemos parte del equipo de Mente Aprende.

-Bienvenida, Karen.

-Mucho gusto. Muchas gracias. 

Hoy vamos a hablar de la enfermedad de alzheimer, antes conocida como demencia senil, bueno o también conocido como trastorno neurocognitivo mayor, secundario a enfermeda de alzheimer, es el tipo de demencia más frecuente. Se hace más frecuente a medida que avanza el envejecimiento. Es una demencia que no tiene una causa única, se suman muchos factores: si la persona es hipertensa no controlada, diabético, colesterol, triglicérido, sedentario, estrés, hipotiroidismo, factores genéticos, factores ambientales. Todo eso se suma para aumentar el riesgo de generar la enfermedad de alzheimer. 

Al igual que todas las demencias, es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, va dañando el cerebro, el sistema nervioso central y al igual que todas las demencias, produce todo tipo de manifestaciones. Hay unas manifestaciones que se conocen como cognitivas, como la pérdida de memoria inicialmente de los eventos inmediatos y recientes, en la medida que avanza la enfermedad, se van olvidando otras cosas más lejanas y ya cuando está muy avanzada, incluso pueden llegar a olvidarse aspecto muy importantes de la vida, como reconocer familiares, amigos, seres queridos. 

¿Qué genera el alzheimer?

Afecta la capacidad de atención, concentración, funciones ejecutivas, de realizar tareas que previamente realizada con facilidad y en la medida que avanza, incluso puede afectar las actividades básicas de la vida diaria, bañarse, alimentarse, cuidarse, tomarse los medicamentos, pero es una enfermedad que va mucho más allá de lo cognitivo. Es una enfermedad que afecta la personalidad, el comportamiento, que puede producir muchos síntomas psicológicos y psiquiátricos, puede producir mucha apatía, falta de iniciativa, de motivación, es como si la persona poco a poco fuera estando cada vez más ausente, apagada. 

En otros casos puede producir mucha ansiedad, desespero, síntomas depresivos. E incluso, hay casos donde puede llegar a producir agresividad, ideas delirantes, o sea, incluso cosas que no tiene nada ver con la realidad, como me están envenenando, me están robando, me quieren hacer algo, mi esposa me está siendo infiel. Esto se conoce como ideas delirantes, puede llegar a producir alucinaciones.

No afecta solo al paciente

Al producir tantos cambios en la personalidad, en el estado de ánimo, pues termina generando mucho estrés y mucho sufrimiento, no solo en el paciente, sino incluso muchas veces más en las personas que están alrededor del paciente, en sus seres queridos, en sus cuidadores. Y, muchas veces nos olvidamos de ellos. De hecho, la mayor parte del tratamiento de la enfermedad de alzheimer, primero no es farmacológico y segundo, buena parte del tratamiento es más para la familia, para cuidador, brindarle apoyo psicológico, orientación, entrenamiento. 

-Entonces, Karen, quisiera, pues, que nos contaras tú como psicóloga clínica, que nos hablas un poquito de esto, del tratamiento de la parte psicológica tanto para el cuidador como para las personas que tienen enfermedad de alzheimer.

El papel del cuidador

-Bueno, como lo mencionaba el doctor Jorge, no solamente se debe valorar al paciente, sino también tenemos que mirar la otra cara de la moneda, que es el cuidador. Quien es la persona que está a cargo de garantizar, pues, cuando hay un tratamiento farmacológico, pues la toma del mismo, pero también garantizar al paciente calidad de vida, asistir a sus actividades cotidianas, básicas, teniendo en cuenta que es una enfermedad que va en un deterioro de la calidad de vida del paciente y que cada día lo va a ir limitando un poco más.

Ante la presencia del diagnóstico, inicialmente con el familiar se vive un proceso de duelo porque es hacerle ver al cuidador que este familiar que tanto aprecia va a ir perdiendo muchas capacidades, muchas habilidades y es comprender que no va a ser la misma persona que antes, y este proceso, de pronto, al inicio puede ser bastante frustrante para el cuidador, porque cambia la dinámica familiar. Adicional a ello, la psicoeducación, tanto para el cuidador como para la familia, porque detrás de ese cuidador, pues también hay una dinámica familiar que hay que empezar a intervenir.

Se aborda también todas las creencias que van a ir surgiendo porque este cuidador, por lo general, renuncia a su parte laboral o reduce su cantidad de horas laborales para pasar a estar al pendiente o al cuidado de este paciente, lo cual hace que también, pues se vea afectada su calidad de vida porque también es renunciar a todo su estilo de vida para estar en función de este paciente. Entonces, la psicoeducación de la enfermedad, de lo que implica, de cómo se va a ir deteriorando el paciente, pues le permite también tener más recursos para poder ir enfrentando los retos diarios. El cuidador debe ser muy consciente que está muy expuesto al famoso síndrome del cuidador, porque se descuida a sí mismo para estar en función de darle más calidad de vida al paciente, por eso encontramos que el paciente tiende a estar muy compensado entre lo que cabe, más equilibrado, pero el cuidador descuida toda toda su parte personal para estar allí. 

El cuidador muchas veces genera también unos pensamientos, un poco alterados, donde siente que si él no lo cuida nadie más lo puede hacer. Por eso desde el proceso psicoterapia, se aborda también esa parte cognitiva, esos pensamientos del cuidador, para poder vincular otra redes de apoyo, para poder vincular otras personas y que el cuidador no recaiga sobre una sola persona. Se pueden generar ideas de culpa, en el cuidador, de sentir que tiene que ser responsable 100% del paciente.

Entonces, lo que se busca desde la psicoterapia es esa fase educativa, ese llevar al cuidador a brindarse primero ese autocuidado; que si él se cuida, puede estar listo para cuidar y no solamente en función del paciente, sino también primero él, para poder dar ese ese cuidado. 

Recomendaciones para el cuidador

Entonces, las recomendaciones siempre van orientadas primero, a ser flexibles, reconocer que dentro la misma enfermedad de su paciente, de su familiar, pues vamos a tener momentos buenos incluso minutos buenos, pero también minutos muy malos, el tener que enfrentar día a día, ver ese deterioro cognitivo, que a veces no nos reconozca y que a veces no tenga esa capacidad de lucidez, que se vea afectada su capacidad para tomar decisiones y demás, puede ser muy frustrante.

Pedir ayuda, pero también aceptar esa ayuda, porque muchas veces la podemos pedir, pero no estamos dispuestos a aceptarla porque tenemos esos sistemas de que tiene que hacerse de cierta manera o tengo que hacerlo yo, porque de lo contrario, pues no, no se va a hacer bien. Entonces, desde la psicoterapia, buscamos básicamente empoderar a este cuidador para que aprenda cuidarse a sí mismo y de esta manera, poder brindar esa calidad de vida tanto para el paciente como para él mismo.

Dentro de este proceso pueden haber ciertos deterioros a nivel psicológico para el cuidador, por ende, está más expuesto a trastornos de insomnio, a trastornos de ansiedad, depresión, precisamente porque no hay ese auto cuidado y empiezan a aumentar factores de riesgo. Pueden haber factores físicos también, porque pues está todo el tiempo asistiendo al paciente, su movilización y sus traslados, esa asistencia, pues también requiere un desgaste físico y puede haber en el memento también una afectación económica, porque pues se distribuye mucho de estos roles de la parte financiera y eso también puede afectar, internamente, pues la dinámica familiar.

-Karen, yo quisiera resaltar y profundizar en algunos temas. 

La importancia de la psicoeducación

Primero, el tema de la psicoeducación, o sea, psicoeducar no es solamente explicar a la familia la enfermedad, sino también es entrenar. Entrenar a la familia para saber cómo manejar, cómo reaccionar frente a las diferentes situaciones que se presentan en el día a día en una persona que tiene deterioro cognitivo y enfermedad de alzheimer. 

Muchas recomendaciones que uno da hoy, de pronto, ya en seis meses no sirven. O sea, es una enfermedad que va cambiando, que va avanzando. Entonces, el cuidador y la familia tienen que estar muy bien entrenados y tienen que ser muy flexibles, y muy creativos para saber cómo lidiar cuando la persona pregunta varias veces lo mismo, cuando pregunta por un familiar que ya falleció hace muchos años, cuando comienza de pronto a expresar cosas como que lo están robando, que le están siendo infiel, pues entender que detrás de esto hay un cerebro enfermo y no es un tema que, verdaderamente, la persona en su estado sano piense este tipo de cosas.

Cuidar al cuidador

Hay una frase que se utiliza mucho en alzheimer y en muchas enfermedades crónicas y es: cuidar al cuidador, o sea, un cuidador que se dedique 7 días a la semana, 24 horas diarias. O sea, así yo ame a mi ser querido, eso es imposible. O sea, tarde o temprano, me voy a reventar, me voy a quemar, me voy a agotar y ya no van a ser una persona enferma; ya van a ser dos personas enfermas. 

Entonces, por ejemplo, si usted o algún familiar suyo es un cuidador, es importante que ese cuidador comparta la carga, tenga espacios de autocuidado, hobbies, grupos, actividad física, o sea, uno no puede estar 7 días a la semana. 

Hay momentos, pues donde es importante también, de pronto ayudarse de personal externo que le ayude con el cuidado.

-¿Podrías hablarnos un poquito más de esa frase de cuidar al cuidador

-Sí, complementado lo que decía el doctor Jorge, pues lo que se busca en ese, cuidar al cuidador es garantizar también al cuidador espacios de ese autocuidado, actividades de sano esparcimiento que se van limitando y lo que se busca en la psicoterapia es trabajar en parte con la culpa, porque yo lo mencionaba: no solamente es pedir ayuda, sino estar dispuestos a recibir esa ayuda, porque a veces podemos contar con esa red de apoyo, pero si yo no estoy dispuesto a recibirla, pues así menos en los espacios los voy a aprovechar o lo voy a tener, pero con mucha culpa.

Entonces, este cuidar al cuidador, básicamente nos va a prevenir el síndrome del cuidador, pero también nos permite que podamos garantizar actividades orientadas a primar o a proteger nuestra salud mental: práctica de mindfulness, actividad física, hobbies como tal, espacios sociales, la parte espiritual que juega un papel muy importante, entonces es como buscar o garantizar ese tipo de espacios para poder disminuir ese riesgo, ese factor psicológico que mencionaba de trastorno de ansiedad, de trastorno de presión, del estrés, del insomnio que son las enfermedades a las que de pronto está más expuesto este cuidador. 

Cuidado con el estrés

-Voy a decir una frase que va a sonar un poco rara y que es importante que ustedes lo sepan: el estrés es altamente contagioso. Entonces, a qué me refiero, si yo como cuidador vivo estresado, malgeniado, sobrecargado, pues eso también va a tener un impacto en mi ser querido con enfermedad de alzheimer, va a tener un impacto en mi entorno, en mi pareja, en mis hijos. Entonces, por eso es tan importante que uno como cuidador cuide de su estrés y hay que buscar ayuda. O sea, hay que salirse de ese cuento de que uno lo puede hacer todo, no. 

Existen herramientas, por ejemplo, las intervenciones basadas en mindfulness o atención plena ayudan, son entrenamientos que se utilizan muchísimo en cuidadores de pacientes o personas con enfermedades crónicas y ayudan muchísimo a gestionar el estrés, las emociones, la incertidumbre, la narración de la mente. Este tipo de prácticas también ayuda a los cuidadores a reconocer todos esos pensamientos que a veces surgen de culpa, cosas relacionadas con rabia y a no dejarse llevar o no quedar atrapado en estos pensamientos y en estas emociones. 

Entonces, si usted, como cuidador se cuida, si usted como cuidador incorpora en su vida herramientas, intervenciones basadas en mindfulness, el beneficio no va a ser solamente para usted, va a ser también para su ser querido con alzheimer y para el resto de su familia.

-Karen. Bueno, un mensaje final que quieras decir a las personas que sean cuidadoras y que están viendo este video.

-Bueno, un comentario final, cuando mencionas el tema del estrés. El estrés no siempre son eventos gigantes. Es la sumatoria de pequeñas situaciones que me generan algún tipo de malestar y esa sumatoria de eventos son los que nos exponen un poco más a cualquier diagnóstico en salud mental.

Para tener en cuenta

Como comentario final, pues invitarlos a educarse primero, a educarse en la situación que están viviendo y a ponerse en ese primer lugar, a recibir el adecuado entrenamiento para poder enfrentar la situación actual, vivir este proceso de duelo y brindarse siempre espacios de ese autocuidado.

-Y de hecho tú acabas de decir algo muy importante, el estrés que más hace daño y que más aumenta el riesgo de tener enfermedades es el estrés crónico. O sea, el cerebro tiene más capacidad de adaptarse a una situación gravísima que dure un día, al estrés crónico de semanas, meses, años de cuidar a un ser querido con enfermedad de alzheimer, de ver este proceso de cambio, de deterioro, de cierta forma de ir perdiendo a mi familiar en vida.  Por eso es un proceso de duelo y por eso es tan importante como cuidador encontrar herramientas para saber cómo cuidar mi sufrimiento y mis emociones.

Si desean más información, en este canal tenemos otro video sobre trastornos neurocognitivos, que explica con más detalle todo el tema de las demencia, los diferentes tipos de demencia, cómo es su diagnóstico, los síntomas, sus tratamientos y también hay más videos de mindfulness, para saber cómo cuidar el estrés. 

Muchas gracias y por favor compartan este video. Gracias, Karen.

-Gracias.

La principal fuente de estrés y sufrimiento del ser humano somos nosotros mismos.

CONOCE QUÉ ES Y QUÉ NO ES MINDFULNESS

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ‘Conoce qué es y qué no es mindfulness’’. Con el Doc. Jorge Franco tocaremos temas como, qué es el mindfulness, qué no es el mindfulness y cómo esta práctica nos puede ayudar en nuestro día a día. Recuerda, que puedes ver el video en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias. 

¿De dónde proviene el estrés?

La principal fuente de estrés y sufrimiento del ser humano somos nosotros mismos. Es innegable que las situaciones influyen, pero jamás tanto como factores internos: nuestros pensamientos, creencias, nuestras reacciones, nuestro ego, nuestra envidia, nuestra ira, la tendencia a no aceptar, a querer que las cosas sean diferentes, a querer cambiar todo, la tendencia de nuestra mente a estar en todos lados menos en el momento presente, en el pasado, en el futuro. Esto genera mucho estrés y mucho sufrimiento con el agravante de que no somos conscientes, no nos damos cuenta.

Es por esta razón que, como psiquiatra, pienso que la atención plena o mindfulness es una de las herramientas que más ayuda a lidiar y a gestionar mejor el estrés, las emociones y el sufrimiento, a cultivar una relación más consciente, más amable, de más aceptación, con nuestras emociones, nuestros pensamientos, el presente, independientemente de que sea agradable, desagradable o neutro. 

Mi primer acercamiento al Mindfulness

Me presento, soy Jorge franco, soy médico psiquiatra. Quiero contarles un poco de cómo llegué al mindfulness. En el año 2008, realicé un entrenamiento en medicina, mente y cuerpo en la universidad de Harvard y desde ahí, esa fue mi primera aproximación a la meditación y al mindfulness desde el punto de vista científico y desde ahí, pues he venido poco a poco, entrenándome como instructor de mindfulness para niños, adolescentes, adultos. 

Quiero contarles de manera anecdótica como en los primeros años, pues hace 14 años, el mindfulness no contaba con la evidencia que cuenta hoy en día y recuerdo que al principio, muchos de mis colegas se burlaban de manera amable, les parecía, gracioso, chistoso, no encontraban lógica entre qué papel puede tener la meditación o el mindfulness en la práctica de un psiquiatra o un psicólogo, y hoy en día es una de las corrientes con más estudios y evidencia en psicología y psiquiatría. Es una de las corrientes e intervenciones con más evidencia para manejo de estrés, manejo de ansiedad, para prevención de recaídas en depresión, se utiliza mucho en enfermedades cardiovasculares, en diabetes. El estrés empeora todo. Se utiliza mucho en empresas, en el ámbito educativo, en deportistas de alto rendimiento y, adicionalmente, hay muchos estudios que muestran los cambios que produce la práctica regular del mindfulness en nuestro cerebro, en nuestro genes, marcadores inflamatorios, como disminuyen. 

Nuevo curso: ‘Sembrando la semilla del mindfulness’

Por esa razón en Mente Aprende estamos creando diferentes cursos como este, un curso sembrando la semilla del mindfulness donde queremos enseñarles qué es el mindfulness que no es el mindfulness, cómo incorporarlo en sus vidas, cómo lidiar con los diferentes obstáculos que se presentan en las prácticas de meditación, cómo mantener la práctica. 

En este curso, vas a encontrar más de dos horas de vídeo y vas a encontrar más de 30 audios, donde vamos a compartir contigo diferentes temas teóricos, reflexiones sobre el mindfulness y prácticas de meditación guiada. Vamos a tocar diferentes temas sobre cómo cultivar la aceptación, el no juzgar, abandonar ese esfuerzo por querer cambiar el momento presente cada vez que no nos gusta, cómo manejar la ira, a la ansiedad, del miedo, cómo manejar otras emociones que no nos gustan, como la ansiedad, la rabia. 

El mindfulness va mucho más allá de lidiar con el estrés y de lidiar con problemas. El mindfulness también nos puede ayudar a cultivar actitudes como la bondad, la compasión, el agradecimiento, el perdón, etc. Pienso que el mindfulness es una de las herramientas que más nos ayuda a cultivar una buena salud mental, a cultivar una relación más consciente, más amable y más atenta con el momento presente. Incluso, en los momentos de crisis, estamos más conectados con nosotros mismos y con nuestros seres queridos. Bienvenidos a este curso sembrando la semilla del mindfulness

Los esperamos.

Mente sana

Artículos de interés

Selecciona tu divisa
Esta Web usa cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Más información
Privacidad