CURSO BREVE
FIBROMIALGIA
La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga, problemas de sueño, dificultades en memoria y concentración, y cambios en el estado de ánimo (Síntomas depresivos, irritabilidad, ansiedad). Los investigadores creen que la fibromialgia amplifica las sensaciones de dolor al afectar el modo en que el cerebro procesa las señales de dolor.
A pesar de que en un alto porcentaje de pacientes la enfermedad no tiene cura, SI EXISTEN tratamientos que son eficaces y seguros en la mayoría de los casos. A pesar de esto pocos pacientes reciben un adecuado tratamiento.
Instructor:
Jorge Augusto Franco
FIBROMIALGIA
La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga, problemas de sueño, dificultades en memoria y concentración, y cambios en el estado de ánimo (Síntomas depresivos, irritabilidad, ansiedad). Los investigadores creen que la fibromialgia amplifica las sensaciones de dolor al afectar el modo en que el cerebro procesa las señales de dolor.
A pesar de que en un alto porcentaje de pacientes la enfermedad no tiene cura, SI EXISTEN tratamientos que son eficaces y seguros en la mayoría de los casos. A pesar de esto pocos pacientes reciben un adecuado tratamiento.
Instructor:
Jorge Augusto Franco
CLASE 1. Introducción y síntomas. |
CLASE 2. Datos históricos, cifras. |
PUNTOS CLAVE
- El cerebro es capaz de producir inflamación y dolor.
- El diagnóstico de la Fibromiagia es clínico (Evaluación por el médico), no existen exámenes o paraclínicos para su diagnóstico.
- El hecho de que no se vea en ningún examen no significa que sea psicológico (Como muchas personas lo sugieren) o que se solucione "poniendo de mi parte".
- La Fibromialgia con frecuencia se asocia a depresión, ansiedad, fatiga crónica, problemas de sueño, dolor de cabeza, síndrome de intestino irritable. No hay que ver estas enfermedades como entidades diferentes sino como "diferentes caras de la misma moneda".
- El estigma y la desinformación siguen siendo una de las principales barreras para que la mayoría de pacientes con Fibromialgia no reciban el tratamiento adecuado.
CLASE 3. Causas y Fisiopatología |
CLASE 4. Diagnóstico |
PUNTOS CLAVE
- Los analgésicos / anti inflamatorios y relajantes musculares son los medicamentos con menor eficacia, a pesar de esto son los que se formulan con más frecuencia.
- Los tres medicamentos que han demostrado tener mayor eficacia a largo plazo en el tratamiento de la Fibromialgia son la Desvelafaxina, Duloxetina y Pregabalina, a pesar de esto son los que menos se formulan.
- El tratamiento farmacológico NO ES SUFICIENTE, es igual o más importante los cambios en hábitos y estilo de vida (Ejemplo: Actividad física regular, cambios en alimentación, otros) y la terapia psicológica (Entrenamiento en programas de Mindfulness para dolor, terapia cognitivo conductual).
CLASE 5. Tratamiento no farmacológico |
CLASE 6. Tratamiento farmacológico |
Instructor:
Jorge Augusto Franco López.
Jorge es Médico Psiquiatra egresado de la Universidad el Bosque (Bogotá, Colombia) en el año 1997 como Médico, y 2001 como Psiquiátra. Durante el último año de su especialización en psiquiatría se ganó una beca otorgada por la Asociación Colombiana de Psiquiatría para realizar un Fellow en Neuropsiquiatría en la Universidad de Illinois (2002, Chicago, USA). A lo largo de su carrera ha realizado diferentes entrenamientos en depresión, ansiedad, trastorno bipolar, y diferentes tipos de psicoterapia. (Terapia psicodinámica, terapia sistémica, terapia cognitivo conductual y terapias basadas en Mindfulness).
Debido a que veía algunas falencias en su práctica médica y psicoterapéutica se sentía inconforme con el enfoque médico tradicional (Medicamentos, cirugías etc.) por lo cual en el año 2010 decide realizar un entrenamiento clínico en Medicina mente/cuerpo (Harvard Medical School, Boston, USA).
Desde entonces ha centrado su entrenamiento y práctica en esta área, y se ha mostrado interesado en difundir y enseñar la práctica del Mindfulness a sus pacientes, amigos, estudiantes y colegas.
En el 2015 recibió el reconocimiento de INTERNATIONAL FELLOW por parte de la American Psychiatric Association ("En reconocimiento a su significativa contribución al campo de la psiquiatría")
Ver hoja de vida completa
Debido a que veía algunas falencias en su práctica médica y psicoterapéutica se sentía inconforme con el enfoque médico tradicional (Medicamentos, cirugías etc.) por lo cual en el año 2010 decide realizar un entrenamiento clínico en Medicina mente/cuerpo (Harvard Medical School, Boston, USA).
Desde entonces ha centrado su entrenamiento y práctica en esta área, y se ha mostrado interesado en difundir y enseñar la práctica del Mindfulness a sus pacientes, amigos, estudiantes y colegas.
En el 2015 recibió el reconocimiento de INTERNATIONAL FELLOW por parte de la American Psychiatric Association ("En reconocimiento a su significativa contribución al campo de la psiquiatría")
Ver hoja de vida completa
¿DESEAS MÁS INFORMACIÓN?
Escríbenos a soy@menteaprende.com
Escríbenos a soy@menteaprende.com