
Herramientas Cognitivo-Conductuales para Jóvenes con Depresión
Este artículo ofrece herramientas prácticas basadas en estrategias cognitivo-conductuales para enfrentar la depresión en jóvenes.
El mindfulness aporta calma y serenidad interior disminuyendo nuestra “reactividad” frente al estrés y el sufrimiento, lo que mejora la salud física y emocional. Además está comprobado científicamente que reduce la presión arterial, los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y alarga los telómeros (extremos de los cromosomas) encargados de su mantenimiento y por lo tanto de su longevidad.
La atención plena o Mindfulness cuando se practica con frecuencia, permite al ser humano en episodios estresantes, ser consciente de lo que ocurre para responder ante la situación de forma adaptativa, es así como, casi sin darse cuenta aprende a desactivar el piloto automático, estando más presente y siendo consciente de sus emociones y sensaciones internas y de lo que sucede en el mundo externo.
Este proceso de permanecer presentes en las situaciones que generan estrés, provoca que el ser humano sea consciente de lo que sucede y cambie no sólo la percepción si no también la forma de reaccionar ante sus emociones y estímulos externos.
El estrés como bien se sabe, es una respuesta normal y adaptativa del cerebro ante situaciones de peligro. Sin embargo en muchas ocasiones y con tantos estímulos externos e internos es probable que el ser humano este en constante alerta, es decir estresado y con sus pensamientos divagando entre el pasado y el futuro, lo cual lo hace más susceptible a reaccionar de forma poco adaptativa ante las situaciones de tensión y/o malestar que se puedan presentar a diario.
La práctica del mindfulness o atención plena le permite traer la consciencia al momento presente, observando lo que ocurre a nivel interno y externo con compasión y sin juzgar. Capacidad que se desarrolla cada vez que, durante la meditación formal se ancla la atención en la respiración, sintiendo cada parte del cuerpo de manera atenta, sin reaccionar por la incomodidad, dolor o emociones intensas que se presentan durante la práctica.
De esta manera se puede aprender que las experiencias y la relación sabía con ellas, pueden ser tratadas con calma, claridad, aceptación y apertura interna. Siendo consciente que no se tiene que luchar con los pensamientos y emociones para tratar de modificarlos.
Cuando vivimos de este modo, podemos sorprendernos al advertir que no nos afectan muchas de las cosas que antes solían “sacarnos de casillas”, esas cosas ahora no nos parecen tan estresantes, pero no porque nos hayamos resignado o rendido, sino porque tenemos más espacio, estamos más relajados y confiamos más en nosotros.
El estrés crónico y una respuesta no adaptativa frente a este afecta de manera global la salud física, mental, la productividad, y todas las áreas de la vida. A nivel físico el exceso de cortisol y otras sustancias inflamatorias asociadas al estrés crónico aumentan el riesgo de padecer diferentes enfermedades y producen daños a nivel cerebral como atrofia (Muerte neuronal) en el hipocampo y en otras zonas que juegan un papel importante en el aprendizaje, la memoria y la regulación de las emociones.
Sin embargo, el cerebro es un órgano plástico que cambia y se adapta en respuesta al ambiente y otros factores, por eso aunque el estrés daña el cerebro, está demostrado que la práctica de la meditación favorece procesos de neurogénesis (Nacimiento de nuevas neuronas y conexiones) en el hipocampo y otras regiones, mejorando la conectividad entre la corteza frontal y el sistema límbico, lo cual se ve reflejado en mejor concentración, memoria y regulación de las emociones e impulsos.
Por otro lado, está comprobado que los telómeros (extremos de los cromosomas) encargados de mantener el cromosoma y el material genético en buen estado, se acortan con el paso de los años, altos niveles de estrés, depresión, ansiedad, entre otros, provocando en el ser humano envejecimiento y muerte celular y una forma de alargarlos es por medio de la práctica regular del mindfulness.
Ahora que tienes más razones para incorporar el mindfulness en tu vida, ¿Qué te detiene?
Este artículo ofrece herramientas prácticas basadas en estrategias cognitivo-conductuales para enfrentar la depresión en jóvenes.
La adolescencia es una etapa llena de descubrimientos, cambios y retos, pero para muchos jóvenes, también es un periodo en el que emergen sentimientos de ansiedad y depresión.
Descubre los poderosos beneficios de los Grupos Terapéuticos en la salud mental. Conoce cómo estos grupos brindan apoyo emocional y herramientas para enfrentar la depresión, ansiedad, trastorno bipolar y adicciones. Aprende sobre la diferencia entre la terapia individual y grupal, y encuentra testimonios de famosos que han encontrado en estos grupos un apoyo invaluable en su camino hacia el bienestar.
¿Estás pasando por momentos difíciles en tu vida? Es normal experimentar tristeza, estrés y ansiedad en ciertas situaciones, como pérdidas, desafíos o incertidumbres.
Tabla de contenidos Facebook Twitter LinkedIn ¿Cuándo y por qué pedir una segunda opinión en Psiquiatría o Psicología? La salud mental es una componente fundamental