...

Mente aprende

Blog

¿Qué quieres aprender hoy?

Psicoterapia

PSICOTERAPIA

Psicoterapia: Un gimnasio para fortalecer la mente

Cuando escuchamos hablar de psicoterapia, es inevitable sentir algo de prevención, temor o incluso rechazo, sobre todo cuando hay afirmaciones de tipo: “el psicólogo es para locos”, “yo puedo solo con esto”, “no necesito consejos”; entre otras ¿pero que hay de cierto detrás de ellas? En este artículo profundizaremos al respecto.

Estigma y desinformación

Todo lo que se escucha sobre la psicoterapia hace parte en la mayoría de los casos  del  imaginario común, que sumado al estigma respecto a la salud mental, se vuelven una mala combinación a la hora de acceder a un proceso que podría traer más beneficio que daño en nuestro desarrollo como seres humanos.

Estar frente a una persona que no conoces contando tus más profundos y sinceros pensamientos y sentimientos, después de todo no es fácil, puede llegar a ser intimidante hablar de ese mundo interno en voz alta, puede ser porque realmente no hemos sido educados para eso, o simplemente porque era algo de lo que no se hablaba (o se habla) en nuestro entorno social y familiar.

Pero si nos diéramos la oportunidad de conocer más acerca de qué es la psicoterapia, en que consiste y cuáles son sus beneficios probablemente sería nuestra primera opción, no solo cuando nos sentimos mal emocionalmente, sino también frente a circunstancias en la vida en las que nos sintamos estancados o atascados.

¿Qué es la psicoterapia?

Para empezar, es importante saber que la palabra psicoterapia se deriva del griego Psiche, cuyo significado es espíritu y la palabra griega therapeutikos, que significa asistente o aquel que cuida del otro. Por lo tanto, la psicoterapia significa cuidar o asistir al espíritu/corazón o ser del otro, es decir, el terapeuta ofrece un ambiente en el que la otra persona se siente escuchada, comprendida y respetada, buscando siempre encontrar soluciones a sus problemas.

Partiendo de este punto, vale la pena aclarar que existen dentro de la psicología diferentes corrientes o teorías desde las cuales explicar el comportamiento humano y por tanto realizar la intervención terapéutica, algunas de estas corrientes son: psicoterapia basada en psicoanálisis, logo terapia, terapia Gestalt, terapia humanista, terapia cognitivo conductual, terapia contextual, entre otras. Todas tienes sus bases teorías y pueden abordar la problemática del ser humano de diferentes maneras.

Sobre la Psicoterapia Cognitivo Conductual

Desde la  práctica profesional de Menteaprende y el modelo por el cual realizamos nuestros procesos de psicoterapia, en este artículo encontrarán información desde la visión cognitivo conductual, la cual define la psicoterapia como:

                “Un proceso donde a partir de principios de aprendizaje y el funcionamiento de la mente, es decir la relación entre pensamiento-emociones-conductas, se busca crear nuevos aprendizajes para eliminar, disminuir o cambiar conductas que no son adaptativas para el ser humano, entendiendo como no adaptativas, conductas que causan sufrimiento, insatisfacción, malestar o problemas a la persona que le impiden desarrollarse o alcanzar sus objetivos vitales” (francisco Labrador, 2013)

“Para entender estas conductas se tiene en cuenta aspectos cognitivos que juegan un papel importante en la regulación de la conducta, haciendo referencia el factor cognitivo a los contenidos del pensamiento, en el que se incluyen: creencias, supuestos básicos o estructuras causales de emociones y conducta”. (ellis, 1962; Beck, 1976).

Desde esta perspectiva y según Marvin Golfried (1980) la psicoterapia implica tener una experiencia correctiva, que implica, como objetivo principal que el consultante aprenda y haga cosas que le permitan enfrentar de una mejor manera su situación problemática; y dos, tener un feedback, donde el consultante a través de la guía (no de la instrucción directa) del terapeuta aprende sobre cual es la relación entre sus pensamientos, sentimientos y conductas, para encontrar nuevas perspectivas y opciones para enfrentar la situación.

Es importante aquí aclarar que, a pesar de lo que muchas personas creen, la función principal del terapeuta NO es “dar consejos”; esto es bastante alejado de la realidad ya que como lo explica muy bien Chris L. Kleinke (2002)

Hay tres razones por las que los terapeutas evitan dar consejos a sus clientes:

  1. La cuestión ética de que los clínicos puedan saber con certeza que es lo mejor para sus clientes
  2. Esto favorecería al cliente a depender de la sabiduría del terapeuta en lugar de pensar por sí mismo
  3. Habitualmente, no funciona

Y esto desde la práctica clínica es especialmente relevante, por que si algo tiene claro (o debería tener claro) el terapeuta, es que la persona en frente de él/ella, es el experto acerca de su propia vida, el principal responsable sobre los cambios a realizar y quien va a experimentar las consecuencias de sus decisiones, por lo tanto, sería irresponsable y peligroso realizar esta conducta en el marco de una psicoterapia. De igual forma, se  menospreciaría la capacidad del consultante sobre su inteligencia, capacidad de aprendizaje y crecimiento personal.

¿Qué hacemos entonces los terapeutas?

Podríamos denominarlo, como lo hace Sullivan, “prescripción de una acción”. Su diferencia radica en que el terapeuta brinda al consultante varios tipos de referencias u opciones/sugerencias acerca de cómo alcanzar metas a las que el mismo consultante se ha comprometido (en el marco de la investigación científica sobre el comportamiento humano), y es el cliente quien pasa estas opciones a través de sus filtros y posibilidades para ejecutar la que considere se adapta mejor a sus capacidades, una vez realiza estos ensayos, nuevamente en el contexto terapéutico realizar el proceso de feedback e identifica aprendizajes de esos intentos o comportamientos.

Pero esta no es la única función de un terapeuta, dentro de la terapia también se busca:

  1. Ampliar la visión del mundo en el cliente: Esto hace referencia a que por medio de la conversación y ejercicios prácticos el paciente pueda encontrar nuevos significados a las cosas que nos generan problemas. Basándonos en el supuesto que somos seres cambiantes y que nuestra emociones, pensamientos y conductas pueden cambiarse, ya que surgen de creencias que tiene la persona acerca de la realidad o a la explicación que le da a los acontecimientos
  2. Permitirle conocer y experimentar emociones: La terapia no es solo un proceso intelectual, es también un proceso que surge desde la conciencia de las propias emociones, donde en compañía de terapeuta se reconocen en un entorno seguro, con el fin de aprender de ellas y sabres responder y cuidarlas cuando aparecen.
  3. Promover nuevas competencias: Una parte importante en los procesos de terapia es que se acompaña al consultante para que pueda desarrollar nueva estrategias o capacidades para hacerle frente a las situaciones problemáticas, es decir, que se intenta llevar a la persona a intentar nuevas formas de pensar, actuar y sentir, permitiendo que al salir de su patrón habitual o zona de confort se alcancen los aprendizajes que incidan en su crecimiento personal.
  4. Promover el cambio más que la curación: En muchas ocasiones, el sufrimiento proviene de cómo se relaciona el paciente con lo que le ocurre, un primer objetivo en terapia es la comprensión de lo que ocurre, desde los factores personales que inciden en la situación, para cambiar la relación con esto y orientarse a desarrollar creencias de tipo: “puedo cambiar como reacciono a lo que está pasando”, “para conseguir lo que quiero debo cambiar”, “puedo cambiar”. (Yalom, 1980), percepción de autoeficacia que facilita el proceso de cambio.
  5. Cambiar la visión de paciente a consultante: Esto implica trabajar de la mano con el consultante, para explicarle (en especial frente a las enfermedades mentales) que él/ella no es un sujeto pasivo frente a los síntomas y que por el contrario, puede tomar conciencia de cómo y porque sus intentos de solución no han funcionado, para que con ayuda del terapeuta, puedan encontrar alternativas a los estilos de afrontamientos desde el pensamiento, la conducta o las actitudes.

En el proceso de psicoterapia, como les digo a la mayoría de mis pacientes en la primera sesión, es un proceso colaborativo, como una terapia física, de nada te servirán los ejercicios en la terapia, si por tu cuenta no deseas recuperar la movilidad y practicar en casa. Quizás el principal ingrediente de la psicoterapia, es que el paciente entienda que asiste con el objetivo, no solo de desahogarse, sino desahogarse con un sentido o propósito y es el de entender, aprender y cambiar aquellos factores personales que estén influyendo en la problemática actual.

 

Beneficios de la Psicoterapia Cognitivo Conductual

Una de las bases más sólidas con las que cuenta la intervención cognitivo conductual es su evidencia científica, por el tipo de abordaje y la posibilidad de establecer protocolos de intervención se ha logrado desarrollar bastante investigación acerca del impacto de la psicoterapia sobre los pacientes.

Esta evidencia sugiere que la psicoterapia es, en una parte, más efectiva que algunos tratamientos farmacológicos y con menos efectos secundarios (Wampold, 2010) y que para trastornos mentales, la combinación entre tratamiento, cambios en estilo de vida y psicoterapia puede ser altamente efectivo no solo para la disminución de síntomas sino también para la prevención de recaídas.

La psicoterapia produce mejoría en la calidad de vida del paciente y estos cambios se sostienen en el tiempo, esto se conoce por medio de estudios de seguimiento a los pacientes meses o años luego de recibir el proceso de terapia (Lambert y Ogles, 2004).

Para el caso de tratamientos con psicoterapia para ansiedad o depresión, se ha evidenciado una respuesta tan eficaz como la medicación, con efectos más duraderos y con menor probabilidad de recaídas (Hollon, Stewart y Strunk, 2006; Leykin, Amsterdam, DeRubeis, Gallop,Shelton y Hollon, 2007). En el caso de la fobia social se mantiene la mejoría en seguimiento a un año (Feske y Chambless, 1995)  y en depresión en seguimiento a dos años (Gallagher-Thompson, Hanley-Peterson y Thompson, 1990).

Esto puede explicarse en que el proceso de psicoterapia, no busca solo “calmar” el sufrimiento inmediato, también busca educar al paciente en crear mayor conciencia acerca de su situación, síntomas, pensamientos o emociones. De tal manera que al tener una posición de empoderamiento frente a la situación pueda identificar en que momento aparecen señales de recaída para actuar en consecuencia y evitar que los síntomas sigan avanzando, además de tener conocimiento sobre como puede modificar viejos patrones para prevenir dichas recaídas.

Un espacio de Crecimiento que salva vidas

La psicoterapia es un tratamiento interpersonal, basado en principios estudiados por la ciencia desde la psicología, que tiene características específicas para cada paciente, donde desde la evaluación, establecimiento de objetivos e intervención, se busca mejorar la capacidad de la persona para hacerle frente a la situación que genera malestar o dificultades. Que tiene como requisito indispensable la participación o papel activo del consultante en el proceso de construir y aplicar ese cambio.

Desde mi punto de vista, en este contexto, el terapeuta es un facilitador del proceso de aprendizaje personal del consultante y la psicoterapia es el espacio donde se trabaja de forma colaborativa en ese proceso de crecimiento. Donde la parte central es el consultante, sus capacidades, su necesidad de cambio, sus fortalezas, su inteligencia, su capacidad de introspección y el terapeuta se vuelve un facilitador y rotulador externo que le muestra la consultante todas esas partes que aún no comprende para que les den un sentido y encuentre una oportunidad de cambio frente a su situación.

Por esta razón, siempre les refuerzo  a mis pacientes, el agradecimiento es mío por hacerme digna de su confianza y mi admiración total, ya que quien asume la actitud de trabajar desde si mismo para cambiar su mundo y lograr lo que quiere, aún a pesar de las adversidades, es una persona valiente y resiliente.

Si todos aprendiéramos a ver la terapia como un espacio de crecimiento, un gimnasio para fortalecer la mente, mi capacidad de autocontrol, mi inteligencia emocional, serían más las reacciones de tipo “que bien, yo también voy a terapia”, “me alegro por ti”, “me encantaría poder ir también”, “me avisas si puedo acompañarte”, que escucharíamos al mencionar la palabra “psicoterapia”, y por tanto mayor libertad para hablar públicamente de salud mental, con este pequeño cambio, realmente salvaríamos vidas.

 

Bibliografía

  • MANUAL DE PSICOTERAPIAS. TEORIAS Y TECNICAS. ALBERTO RODRIGUEZ MOREJON.
  • PRINCIPIOS COMUNES EN PSICOTERAPIA de CHRIS L. KLEINKE
  • TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Francisco Javier Labrador
Ira y Ansiedad - Mente Aprende

Ira y Ansiedad

Sentir ira o ansiedad de vez en cuando es normal en todo ser humano, pero cuando las dos se presentan de forma frecuente y no eres capaz de lidiar con ellas, es probable que necesites ayuda psicológica.
Comparte:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

IRA Y ANSIEDAD

¿Qué relación tienen la Ira y la Ansiedad?

Sabías que… “La ira puede ser simplemente una versión de ansiedad con más carga química en el cerebro”

Sentir ira o ansiedad de vez en cuando es normal en todo ser humano, pero cuando las dos se presentan de forma frecuente y no eres capaz de lidiar con ellas, es probable que necesites ayuda psicológica

Ira y Ansiedad van de la mano

Los investigadores han concluido que la ansiedad y la ira están directamente relacionadas como respuesta a una sensación de amenaza, es decir se presentan ante el peligro, por medio del miedo para el caso de la ansiedad y de una fuerte sensación de  molestia en el caso de la ira.

“Cuando las personas están asustadas o preocupadas por algo, a menudo eligen la ira, inconscientemente, como una forma de sentir que tienen el control de su ansiedad” https://discoverymood.com/blog/anxiety-and-anger/

Es así como, durante los períodos de mayor estrés y tensión o cuando la ansiedad deja de ser pasajera y empieza a hacer parte de la cotidianidad, en respuesta al miedo que causa la ansiedad, la ira, rabia, irritabilidad o molestia permanente se convierte sin darnos cuenta en un factor “protector”

De igual forma, la ansiedad permanente genera insomnio, falta de concentración, mayor sensibilidad a pequeños problemas y frecuentemente la ira  o rabia se convierten en una respuesta automática.

Cuando la Ira y la Ansiedad dejan de ser pasajeras

La presencia permanente de la ira y la ansiedad, son perjudiciales para la salud física y mental, dado que las dos segregan en el cuerpo hormonas como  cortisol y  adrenalina, que son necesarias  para huir de una posible amenaza, provocando síntomas como: Tensión Muscular, Diarrea, Colón irritable, Cambio en la temperatura del cuerpo, Migraña, Mareos, Sensación de Desvanecimiento, Dolor en el cuerpo entre otros.

Estos síntomas al ser frecuentes aumentan el riesgo de  otras enfermedades como (Depresión, enfermedad cardiovascular, fibromialgia, síndrome de intestino irritable, migraña, vértigo y otras).

¿Cómo manejar la Ira y la Ansiedad?

Mindfulness o atención plena

A través de las prácticas de Mindfulness se cultiva una relación más atenta, consciente y amable con el momento presente, independientemente que este sea agradable, desagradable o neutra. Tenga en cuenta que unas de las grandes fuentes de sufrimiento del ser humano es no aceptar y rechazar lo desagradable (emociones, pensamientos y sensaciones) y aferrarse a lo agradable olvidando que todo en la vida es impermanente.

Con la práctica de la meditación no solamente se ganan cosas, también se pierden otras como la tendencia a reaccionar, ser irritable, y ser impulsivo.  

Ejercicio Cardiovascular

Estudios han demostrado que la TCC, es efectiva en el tratamiento de problemas crónicos como la ira y la ansiedad. La terapia cognitiva conductual te ayuda a tomar conciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que puedas visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5551190/

Terapia Cognitivo Conductual

Estudios han demostrado que la TCC, es efectiva en el tratamiento de problemas crónicos como la ira y la ansiedad. La terapia cognitiva conductual te ayuda a tomar conciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que puedas visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.

¿Cuándo debo buscar ayuda?

  • Su ansiedad e ira están siento frecuentes e intensas alterando su calidad de vida y la de su familia
  • Siente que su ira está afectando su capacidad de disfrutar la vida
  • Se ha dado cuenta que no es capaz de controlar la ira en el momento que esta aparece
  • Se molesta o incómoda por pequeñas cosas
  • La ansiedad le acompaña de forma permanente

Publicaciones Relacionadas

¿Cuándo debo ir a terapia psicológica?

Descubre cómo la terapia psicológica mejora la salud mental y el bienestar, desmitificando mitos y explorando enfoques efectivos como la Terapia Cognitivo-Conductual y Mindfulness.

JORGE AUGUSTO FRANCO LÓPEZ MD

Calle 51 N 34 – 17. Consultorio 204. Cabecera I Etapa.   Bucaramanga, Colombia.Teléfono oficina:     313 3296474 TeléfonoEmail: [email protected] Sitio web: http://www.menteaprende.com   REDES SOCIALES Facebook,

Medicamento en Psiquiatría - Mente Aprende

Tratamiento farmacológico en un trastorno mental.

El tratamiento farmacológico en los trastornos mentales, es en psiquiatría un tema que genera rechazo y estigma por parte de muchas personas.
Comparte:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

¿Cuándo es necesario el tratamiento farmacológico en un trastorno de ansiedad y/o depresión?

El tratamiento farmacológico en los trastornos mentales, especialmente en el trastorno depresivo y de ansiedad, es en psiquiatría un tema que genera rechazo y estigma por parte de muchas personas. La razón principal, el desconocimiento y/o la desinformación, ¿Es necesario el medicamento? En este artículo abordaremos el tema.

¿En qué casos se requiere medicamento?

El medicamento en los trastornos depresivos y/o de ansiedad se utiliza como apoyo para el tratamiento de casos moderados a severos, casos crónicos (que llevan varias recaídas) y en los casos en donde la psicoterapia, los cambios en hábitos y estilo de vida no son suficientes.

Aunque en términos generales nadie quiere tomar un medicamento, es importante tener en cuenta que en los casos en que la enfermedad no mejora, limita la calidad de vida, afecta las relaciones interpersonales y aumenta la probabilidad de sufrir  de otras enfermedades, el beneficio es mucho más alto que cualquier riesgo que se pueda correr.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que cuando se  requiere tratamiento farmacológico, normalmente hay dos enfoques; Uno es el tratamiento a largo plazo, es decir nueve meses o más y otro es el tratamiento a corto plazo que se utiliza máximo  durante dos meses. Por ejemplo, en ciertos ataques de pánico o en fobias específicas, se pueden dar tratamientos por pocos días o por pocas semanas.

En el caso de la mayoría de los trastornos de ansiedad,  (ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno ansiedad social), cuando es moderado a severo o cuando no ha mejorado con las intervenciones iniciales si se requiere un tratamiento a largo plazo

Riesgo Vs Beneficio

Al igual que cualquier medicamento,  los efectos secundarios  están descritos en cada fármaco. Sin embargo vale la pena resaltar que estos efectos se presentan en  1 de  cada 5 mil casos o 5 de cada diez mil casos. Por esta razón  lo relevante sería  hablar de los efectos frecuentes, es decir, los que se presentan en más de 2 o 3 por ciento de los casos y que son realmente los que se deben tener en cuenta.

Como primera medida es importante aclarar que los antidepresivos no son medicamentos adictivos, no producen dependencia ni adicción, esto es una creencia que tiene la gente y que normalmente inhibe la decisión de medicarse o no. Los únicos medicamentos en psiquiatría que producen dependencia o adicción son los ansiolíticos o benzodiacepinas (tranquilizantes menores) y esto sólo cuando se les da un  mal manejo, pero muy bien manejados, bajo supervisión médica también son seguros.

Hablando específicamente  de los efectos secundarios en los antidepresivos, no hay ninguno que sea peligroso  pero si producen efectos que en la mayoría de los casos se presentan de forma pasajera, durante las dos o tres primeras semanas al inicio de la toma.

Los efectos más frecuentes de las primeras semanas pueden ser:

  • Náuseas
  • Mareo
  • Sudoración
  • Temblor en las manos
  • Disminución del apetito
  • En algunos casos puede producir insomnio.

Y en ciertas ocasiones aunque son medicamentos para tratar la ansiedad, pueden producir nerviosismo o ansiedad, solamente durante las primeras semanas, si permanece es mejor preferible consultar con el médico tratante y remplazarlo.

Efectos No pasajeros:

  • Algunos antidepresivos pueden afectar el funcionamiento sexual, disminuyendo el deseo o retrasando la eyaculación ( todo depende del medicamento, unos en mayor y otros en muy poco o nada)
  • La Apatía es otro efecto secundario no pasajero, esto sucede principalmente con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina cuando se usa en dosis altas, produciendo aplanamiento de las emociones.

En este último caso, es importante aclarar que no es frecuente (sucede al menos en un 2 por ciento de las personas), pero en caso de presentarse es importante informar al médico para cambiar el medicamento.

  • Otro efecto es el aumento de peso, sin embargo esto sucede en los antidepresivos antiguos.

En conclusión,  cuando se propone iniciar tratamiento con medicamento, siempre se  hace un balance riesgo, beneficio y  lo que se espera es que sea más el beneficio que el riesgo, el ideal es que el medicamento funcione y que no produzca efectos secundarios o si los produce, que sean pasajeros o leves.

Pero si se hace un balance riesgo beneficio, entre tener un trastorno de ansiedad moderado a severo y no tratarlo versus el riesgo de tomar el medicamento, es preferible iniciar el tratamiento farmacológico pues la enfermedad si trae más consecuencias desde todo punto de vista.

Estigma y Desinformación

Hay enfermedades crónicas como el hipotiroidismo, la hipertensión o la diabetes, en donde las personas en muchos casos tienen que tomar medicamento por muchos años y nunca se le escucha decir me volví adicto a la droga de la tiroides o  la insulina que tomo para la diabetes me produjo adicción.

En el caso de los medicamentos psiquiátricos es igual, un trastorno ansiedad, al igual que esas otras enfermedades, en muchos casos también puede ser algo genético o biológico y requiere un tratamiento farmacológico, lamentablemente a mucha gente le incomoda y/o molesta, por el desconocimiento, el estigma y la fatal de información, incluso  porque en muchos casos  no saben que es una enfermedad.

Si quieres ampliar el tema con respecto al tipo de medicamentos que se utilizan para tratar los trastornos de ansiedad y depresivos, así como el tiempo del tratamiento,  te invitamos a ingresar a nuestro canal de YouTube en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=a_k8Z0LKSSM&t=333s

 

Publicaciones Relacionadas

¿Cuándo debo ir a terapia psicológica?

Descubre cómo la terapia psicológica mejora la salud mental y el bienestar, desmitificando mitos y explorando enfoques efectivos como la Terapia Cognitivo-Conductual y Mindfulness.

JORGE AUGUSTO FRANCO LÓPEZ MD

Calle 51 N 34 – 17. Consultorio 204. Cabecera I Etapa.   Bucaramanga, Colombia.Teléfono oficina:     313 3296474 TeléfonoEmail: [email protected] Sitio web: http://www.menteaprende.com   REDES SOCIALES Facebook,

Mindfulness y Estrés - Mente Aprende

Mindfulness y Estrés

El mindfulness aporta calma y serenidad interior disminuyendo nuestra “reactividad” frente al estrés y el sufrimiento, lo que mejora la salud física y emocional.

MINDFULNESS Y ESTRÉS

Comparte:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

¿Cómo el Mindfulness puede ayudarte a gestionar el Estrés?

El mindfulness aporta calma y serenidad interior disminuyendo nuestra “reactividad” frente al estrés y el sufrimiento, lo que mejora la salud física y emocional. Además está comprobado científicamente que reduce la presión arterial, los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y alarga los telómeros (extremos de los cromosomas) encargados de su mantenimiento y por lo tanto de su longevidad.

Mindfulness frente al Estrés

La atención plena o Mindfulness cuando se practica con frecuencia, permite al ser humano en episodios estresantes, ser consciente de lo que ocurre para responder ante la situación de forma adaptativa, es así como, casi sin darse cuenta aprende  a desactivar el piloto automático, estando más  presente y siendo consciente de sus emociones y sensaciones internas y de lo que sucede en el mundo externo.

Este proceso de permanecer presentes en las situaciones que generan estrés, provoca que  el ser humano sea consciente de lo que sucede y cambie no sólo la  percepción si no también la forma de reaccionar ante sus emociones y estímulos externos.

¿Cómo ayuda el Mindfulness?

El estrés como bien se sabe, es una respuesta normal y adaptativa del cerebro ante situaciones de peligro. Sin embargo en muchas ocasiones y con tantos estímulos externos e internos es probable que el ser humano este en constante alerta, es decir estresado y con sus pensamientos divagando entre el pasado y el futuro, lo cual lo hace más susceptible a reaccionar de forma poco adaptativa ante las situaciones de tensión y/o malestar que se puedan presentar a diario.

La práctica del mindfulness o atención plena le permite traer la consciencia al momento presente, observando lo que ocurre a nivel interno y externo con compasión y sin juzgar. Capacidad que se desarrolla cada vez que, durante la meditación formal se ancla la atención en la respiración, sintiendo cada parte del cuerpo de manera atenta, sin reaccionar  por la incomodidad, dolor o emociones intensas que se presentan durante la práctica.

De esta manera se puede aprender que las experiencias y la relación sabía con ellas, pueden ser tratadas con calma,  claridad, aceptación y apertura interna. Siendo consciente  que no se tiene que luchar con los  pensamientos y emociones para tratar de modificarlos.

Cuando vivimos de este modo,  podemos sorprendernos al advertir que no nos afectan muchas de las cosas que antes solían “sacarnos de casillas”, esas cosas ahora no nos parecen tan estresantes, pero no porque nos hayamos resignado o rendido, sino porque tenemos más espacio, estamos más relajados y confiamos más en nosotros.

Ciencia, Mindfulness y Estrés

El estrés crónico y una respuesta no adaptativa frente a este afecta de manera global la salud física, mental, la productividad, y todas las áreas de la vida. A nivel físico el exceso de cortisol y otras sustancias inflamatorias asociadas al estrés crónico aumentan el riesgo de padecer diferentes enfermedades y producen daños a nivel cerebral como atrofia (Muerte neuronal) en el hipocampo y en otras zonas que juegan un papel importante en el aprendizaje, la memoria y la regulación de las emociones.

Sin embargo, el cerebro es un órgano plástico que cambia y se adapta en respuesta al ambiente y otros factores, por eso  aunque el estrés daña el cerebro, está demostrado que la práctica de la meditación favorece procesos de neurogénesis (Nacimiento de nuevas neuronas y conexiones) en el hipocampo y otras regiones, mejorando la conectividad entre la corteza frontal y el sistema límbico, lo cual se ve reflejado en mejor concentración, memoria y regulación de las emociones e impulsos.

Por otro lado, está comprobado que los telómeros (extremos de los cromosomas) encargados de mantener el cromosoma y el material genético en buen estado, se acortan con el paso de los años, altos niveles de estrés, depresión, ansiedad, entre otros, provocando en el ser humano envejecimiento y muerte celular y una forma de alargarlos es por medio de la práctica regular del mindfulness.

Ahora que tienes más razones para incorporar el mindfulness en tu vida, ¿Qué te detiene?

Publicaciones Relacionadas

¿Cuándo debo ir a terapia psicológica?

Descubre cómo la terapia psicológica mejora la salud mental y el bienestar, desmitificando mitos y explorando enfoques efectivos como la Terapia Cognitivo-Conductual y Mindfulness.

JORGE AUGUSTO FRANCO LÓPEZ MD

Calle 51 N 34 – 17. Consultorio 204. Cabecera I Etapa.   Bucaramanga, Colombia.Teléfono oficina:     313 3296474 TeléfonoEmail: [email protected] Sitio web: http://www.menteaprende.com   REDES SOCIALES Facebook,

Psicología Positiva y Felicidad -Mente Aprende

Sobre Psicología Positiva y su aporte a la Felicidad

¿Cómo construir el camino hacia una felicidad más plena?

Diferentes teorías acerca de lo que es una vida feliz se han construido a lo largo de la historia. No obstante, todas tienen  algo en común y es que la felicidad es el resultado de una acción del ser humano para alcanzar un fin, pero ¿Cuál debería ser ese fin? Y realmente ¿Qué es la felicidad?, en este artículo intentaremos resolver dichas preguntas.

Cuando la Felicidad se volvió un tema de Estudio

Históricamente se ha sostenido que la psicología y la psiquiatría son las encargadas del  estudio de los padecimientos mentales en el ser humano y en especial se ha enfocado a  la psicología como la encargada de  entender como surgen y se mantienen alteraciones a nivel emocional como  las fobias, la  depresión, los ataques de pánico, la euforia entre otros.

Sin embargo posterior a eventos como la segunda guerra mundial, surgió un interés general por identificar que mantiene a una sociedad con bienestar y calidad de vida y a su vez se  incrementó la expectativa de vida en el ser humano, lo cual dio inicio para  los años 90´s  a la investigación de la psicología positiva a manos de Martín Seligman y otros colaboradores como Mihaly Czikszentmihalyi (fallecido recientemente).

Sobre Psicología Positiva y su aporte al estudio de la Felicidad

La Psicología positiva se ha encargado de investigar cuales son aquellos factores o fortalezas en el ser humano que lo convierten en un ser altamente adaptativo a los cambios y adversidades y a partir de estos resultados de investigación estudiar cuales son las fuentes de emociones positivas en el ser humano, es decir la otra cara de la moneda a la tristeza, la ansiedad y la ira.

Todo lo anterior, con el fin de lograr intervenir en el ser humano desde la prevención, focalización en lo positivo y el desarrollo de la resiliencia. Es así como la psicología positiva ha intentado explicar desde elementos medibles un concepto tan amplio y abstracto como lo es el de la felicidad y como alcanzarla.

Conceptos sobre Felicidad

Diferentes teorías acerca de lo que es una vida feliz se han construido con el pasar de los tiempos,  desde la corriente hedonista que busca la satisfacción del placer inmediato hasta la comprensión aristotélica, que se basa en la construcción de una vida valiosa a partir del desarrollo de virtudes.

Por su parte, una explicación biológica nos dice que las emociones positivas y la felicidad se reflejan en la activación de estructuras cerebrales a partir de procesos químicos. Vale la pena recordar que para  1950 se logró identificar en el cerebro un “centro del placer” que se activa ante la presencia de emociones como la felicidad la euforia y el placer. Estas estructuras se encuentran en la corteza prefrontal y la amígdala, entre otras partes del cerebro.

A nivel químico la dopamina es el neurotransmisor presente que activa el sistema de recompensa (asociado con emociones placenteras o positivas), la activación en la producción de dopamina (que se logra por la producción de endorfinas) genera una serie de cambios físicos que se asocian con disfrute y felicidad.

Cómo encontrar la felicidad en Mente Aprende

¿Cómo encontrar la felicidad?

Así pues, toda esta información y estudios desarrollados alrededor de las emociones positivas, han buscado crear una “receta” que le permita al ser humano entender mejor el concepto de la felicidad o mejor aún como alcanzar una vida más satisfactoria y con significado.

Es así como, una de las principales conclusiones es que frente a la felicidad y la intensidad con la que la sentimos depende en un 50% de la genética un 10% de las circunstancias externas y un 40% de acciones, hábitos o estilo de pensamiento que están bajo tu control.

Esto quiere decir que aunque nuestra genética puede modular la intensidad con la que experimentamos emociones positivas, nuestras pequeñas decisiones diarias, hábitos, el conocernos a nosotros mismos, nuestras fortalezas y usarlas al servicio tanto de momentos de dificultad como metas propuestas, puede llevarnos a generar una vida significativa y valiosa.

Por otro lado, contrario a lo que quizás creíamos, las circunstancias que nos ocurren tienen poco impacto sobre nuestros niveles de felicidad, en cambio la investigación también ha podido demostrar que trabajar activamente sobre nuestra satisfacción con la vida y la experiencia de emociones positivas está relacionado con una mejor salud física y una expectativa de vida mayor.

Un Camino a la Felicidad, desde la Psicología Positiva

Las rutas que tenemos para trabajar sobre nuestra felicidad desde la psicología positiva, están relacionadas con: buscar activamente el contacto con experiencias o patrones de pensamiento que evoquen emociones positivas, esto no indica que tenemos que evitar las emociones negativas ya que también forman parte de la experiencia del ser humano, rechazarlas constituiría una fuente amplia de sufrimiento y dolor para el ser humano.

Lo que propone la psicología positiva, en pocas palabras, es que con la misma facilidad que nos permitimos llorar o  apartarnos un momento por que “no nos sentimos bien”, también nos permitamos el dejar un espacio en nuestra cotidianidad para: agradecer, tener actos compasivos, ser autocompasivos, aprender a no fusionarnos con nuestras preocupaciones, desarrollar espiritualidad (no necesariamente religiosidad), trabajar sobre nuestro optimismo (si trabajar, por que no es nuestra naturaleza serlo), entre otras; todo esto con el fin de exponernos o darnos un espacio para activar el rango de emociones positivas en nuestra vida.

El servicio a la humanidad como camino hacia la felicidad

Otra opción es involucrarnos en actividades que nos “llenen completamente” ya sea       porque nos  sentimos inmersos en la actividad (concepto de “Flow: estar enganchado con una tarea, Mihaly Csikszentmihalyi) o colocando mis fortalezas al servicio de una meta o propósito “más grande que yo” con significado para mi y para la humanidad.

Esta última ruta es la parte más importante en la psicología positiva, pues al final se trata de encontrar como podemos involúcranos en una actividad o propósito a partir del conocimiento de nuestras fortalezas personales, las cuales son entendidas como rasgos personales positivos que el sujeto tiene en mayor o menor medida y que constituyen “fortalezas” para enfrentar situaciones cotidianas o para usarlas en favor de algún objetivo.

 

Servicio a la comunidad -Mente Aprende

Aquí vale la pena resaltar que todas las personas tenemos la capacidad de ejercitarlas regularmente para desarrollar una tarea específica o simplemente reconocerlas y aprender a “usarlas a nuestro favor” y en pro de una vida significativa y valiosa, que aporte bienestar al ser humano.

Clasificación de las Fortalezas

Estas fortalezas se clasifican según virtudes, de la siguiente manera:

1. SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO:

  • CURIOSIDAD: Apertura/interés a distintas experiencias. Participando activamente de las novedades.
  • AMOR POR APRENDIZAJE: Le encanta aprender y lo hace en ausencia de incentivo externo.
  • JUICIO, PENSAMIENTO CRÍTICO: Analiza la información de forma objetiva y es capaz de considerar otros puntos de vista y cambiar de opinión.
  • CREATIVIDAD O INTELIGENCIA PRÁCTICA: Pensar formas nuevas y productivas de hacer las cosas.
  • PERSPECTIVA: Visión amplia de la vida. Expertos o sabios sobre cuestiones de la vida

2. VALOR:

  • VALOR-VALENTIA: “No es no temer, es enfrentarse a la situación a pesar del temor”.
  • PERSEVERANCIA: Finalizar lo que empieza.
  • INTEGRIDAD Y HONESTIDAD: Decir la verdad, llevar una vida auténtica.
  • ENTUSIASMO: vitalidad, entusiasmo por la vida, vigor, energía, no hacer las cosas de forma tibia.

3. HUMANIDAD / AMOR:

  • BONDAD: Buenas obras, concederle valor a los otros. Empatía y compasión.
  • AMAR Y SER AMADO: Valorar relaciones íntimas con los demás (reciprocidad en compartir y el cariño). Capacidad sentirse muy cerca a los demás.
  • INTELIGENCIA SOCIAL/PERSONAL/EMOCIONAL:  Percibir el estado de los demás y propio para tomar decisiones acordes.

4. JUSTICIA:

  • TRABAJO EN EQUIPO: Civismo, cumple su parte y trabaja para el éxito conjunto.
  • JUSTICIA-EQUIDAD: Igualdad pro encima de sentimientos personales (supera perjuicios).
  • LIDERAZGO: Dirigir manteniendo el equilibrio entra compasión y firmeza.

5. TEMPLANZA

  • AUTOCONTROL : Contener impulsos, hacer lo correcto, regular la emoción.
  • PRUDENCIA: Ser cuidadoso acerca de las propias decisiones y en la relación con otras personas.
  • MODESTIA: Dejar que los logros propios hable por si mismos.
  • PERDON: misericordia, aceptar las limitaciones de otros, otorga segunda oportunidad, superar el rencor por lo ofendido.

6. ESPIRITUALIDAD / TRASCENDENCIA

  • APRECIACION DE LA EXCELENCIA Y LA BELLEZA: Percibir y apreciar la excelencia, la belleza o la destreza. En cualquier ámbito de la vida.
  • GRATITUD: Ser consiente y agradecido de las buenas cosas que suceden.
  • OPTIMISMO-ESPERANZA: Esperar lo mejor y trabajar para lograrlo.
  • RELIGIOSODAD: Tener creencias coherentes, sobre un propósito mas alto y un sentido en la vida.
  • HUMOR: Le gusta reír y hacer reír. Ve fácilmente el lado cómico a las situaciones

Una vez logremos identificar cuales son nuestras principales fortalezas personales, las reconozcamos, la ejercitemos  y la incorporemos a nuestra autopercepción, seremos capaces de evaluar los desafíos y las metas de una forma diferente, desde la capacidad “quien soy y que tengo para alcanzarla” y no desde la ausencia “que me hace falta para lograrlo”.

Te invitamos a visitar nuestras redes sociales, para aprender más acerca de este tema:

 

Trastorno de Ansiedad - Mente Aprende

Trastorno de Ansiedad

Trastorno de Ansiedad

¿Tengo un Trastorno de Ansiedad?

El trastorno de ansiedad  es  una enfermedad bastante frecuente, aproximadamente un 15% de las personas en algún momento de sus vidas presentan síntomas, en este artículo hablaremos de esta enfermedad,  sus posibles causas y algunas recomendaciones para su tratamiento.

¿Qué es un Trastorno de Ansiedad?

En algún momento de la vida, todos los seres humanos pueden presentar momentos de ansiedad, preocupación y periodos cortos de estrés; también  sentirse  nerviosos antes de afrontar una situación nueva, o de exponerse  a alguna situación de tipo social.

Sin embargo, un trastorno de ansiedad va mucho más allá de estas emociones, preocupaciones y respuestas adaptativas; se convierte en una enfermedad cuando la ansiedad y sus síntomas exceden la reacción normal y esperada de estrés limitando la vida de quién lo padece.

¿Cómo Impactan la Vida de las personas?

A pesar del gran impacto que genera un trastorno de ansiedad, este continúa siendo una enfermedad no diagnosticada o no tratada correctamente en la mayoría de los casos.

Es de saber que el 70 % de las personas que tienen un trastorno de ansiedad o depresión no son diagnosticadas ni tratadas, a pesar que son enfermedades de buen pronóstico (En la mayoría de casos) y responden muy bien al tratamiento.

Un trastorno de ansiedad no tratado deteriora la calidad de vida de las personas, afectando su salud física y mental. Entre las consecuencias podemos encontrar que:

  • Aumenta el riesgo de presentar otras enfermedades (Depresión, enfermedad cardiovascular, fibromialgia, síndrome de intestino irritable, migraña, vértigo y otras).
  • Tiene un gran impacto académico, laboral y económico. Muchos estudios demuestran que las personas con un trastorno de ansiedad tienen más ausencia en su trabajo o estudio (Comparando con la población general).
    Afecta las funciones cognitivas como la atención, concentración y funciones ejecutivas, lo cual repercute directamente en el rendimiento y productividad de las personas que lo padecen.
  • Las personas con un trastorno de ansiedad no tratado consultan más médicos, servicios de urgencias, y se realizan más exámenes comparando con la población general.
  • Afecta la relación de pareja, el estilo de crianza, y la relación con otras personas.

¿Cuáles son los síntomas de un trastorno de Ansiedad?

Con el fin de entenderlo fácilmente vamos a  dividirlo en: Síntomas físicos, Síntomas Psicológicos y Síntomas Cognitivos

  1. Síntomas Físicos: Tensión Muscular. Diarrea o Colón irritable, Cambio en la temperatura del cuerpo, Migraña, Mareos, Sensación de Desvanecimiento, Dolor en el cuerpo entre otros.
  2. Síntomas Psicológicos: Ansiedad, miedo, angustia, sensación de intranquilidad, desasosiego, irritabilidad, mal genio, preocupación.
  3. Síntomas Cognitivos: Dificultad en la atención, concentración y memoria

¿Cuáles son los diferentes Trastornos de Ansiedad?

Trastorno de ansiedad es el nombre del grupo de enfermedades y dependiendo de su síntoma se da el nombre específico, dentro  de los trastornos de ansiedad se encuentran:

  • El trastorno de ansiedad social o fobia social.
  • El trastorno de ansiedad generalizada.
  • El trastorno de angustia o trastorno de pánico.
  • Las fobias específicas.

De igual forma hay otros trastornos que no son precisamente un trastorno de ansiedad, pero sí tienen muchos síntomas de ansiedad que son:

  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastorno obsesivo compulsivo.

¿Cómo se puede prevenir y tratar?

El estigma y la desinformación continúan siendo uno de los principales obstáculos para que las personas con un trastorno de ansiedad, y en general con cualquier trastorno mental busquen ayuda de manera oportuna.
Sin embargo trabajando en estos 4 aspectos, se puede tratar e incluso prevenir la enfermedad. 

  1. Psicoeducación: Educar y entrenar al paciente y familia acerca de la enfermedad. El desconocimiento empeora la enfermedad y contribuye al estigma.
  1. Cambios en hábitos y estilo de vida: Incorporar en la vida factores protectores como la actividad física regular, alimentación sana y balanceada, horarios regulares, y prácticas como la meditación. Evitar o disminuir factores de riesgo.
  1. Psicoterapia: Preferiblemente de orientación cognitivo conductual y/o entrenamientos basados en Mindfulness o atención plena. 
  1. Medicamento: No es necesario en todos los casos.

Si usted está presentando síntomas mencionados en este artículo o sospecha que puede padecer un trastorno de ansiedad, es importante que busque ayuda con un profesional en salud mental, recuerde que esta enfermedad tiene tratamiento y es de buen pronóstico.

Mente aprende - Mindfulness

Mindfulnnes o atención plena

Mindfulness o Atención plena en la Salud Mental:
¿Qué puede hacer por mí?

El enfoque médico tradicional de la mayoría de especialidades médicas incluyendo la de psiquiatría, se queda corto e insuficiente para tratar y prevenir los problemas y enfermedades en el ser humano. Partiendo de este punto, en este artículo abordaremos porque el mindfulness se ha convertido en una herramienta fundamental para apoyar el tratamiento de enfermedades físicas y mentales.

Enfoque Médico Tradicional: ¿Por qué no funciona?

El enfoque médico tradicional hace referencia a diagnosticar, medicar y/o  tratar la enfermedad por medio de intervenciones quirúrgicas o tratamientos que no involucran de forma activa al paciente, por el contrario su participación tiende a ser  totalmente dependiente de los procedimientos del médico, limitándose a esperar una mejoría  que en la mayoría de los casos es muy lenta o nunca llega.

Es así como la recuperación queda en manos de un tercero (llámese médico, medicamento y/o intervención quirúrgica y no del paciente, que debe ser el más involucrado no sólo en su recuperación sino también en prevenir recaídas.

Mindfulness y Salud Mental

Muchas de las enfermedades físicas y de salud mental se pueden prevenir a través de un cambio de hábitos e incorporando herramientas como el ejercicio y la atención plena o mindfulness, pero ¿por qué la atención plena ayuda en el tratamiento  de las enfermedades mentales?, para entenderlo un poco mejor es importante hablar acerca del funcionamiento de la mente.

¿Cómo funciona la mente?

La mente todo el tiempo está hablando, trayendo pensamientos sobre el pasado (recriminaciones, culpas, dudas) o planeando y preocupándose por el futuro. Es por esta razón que  la atención y concentración  es  dispersa y en los casos de ansiedad y depresión se incrementa aún más.

Entendiendo que la mente funciona de esta manera, se pueden usar herramientas que ayuden a la mente a salir del piloto automático (modo hacer) y conectar con el momento presente (modo ser).

La Mente en el Modo Hacer

Por el contrario, la mente en el modo ser está más conectada con la experiencia del momento presente, aprende a conectar intencionalmente en el lugar  con curiosidad, y aceptación y ve los pensamientos como eventos mentales no como realidades.

¿Qué es el Mindfulness?

 El mindfulness es un estado de la mente en el que presto atención al  momento presente, en el que soy consciente de mis pensamientos y emociones, y además lo hago con una actitud amable y de aceptación, en vez de la tendencia a estar en piloto automático o a rechazar o molestarse con la presencia de ciertas emociones, pensamientos y sensaciones.    Es aprender a ver los pensamientos y emociones sin quedar atrapado en ellos.  

 A través de las prácticas de Mindfulness se cultiva una relación más atenta, consciente y amable con el momento presente, independientemente que este sea agradable, desagradable o neutro. Tenga en cuenta que unas de las grandes fuentes de sufrimiento del ser humano es no aceptar y rechazar lo desagradable (emociones, pensamientos y sensaciones) y aferrarse a lo agradable olvidando que todo en la vida es impermanente.

Con la práctica de la meditación no solamente se ganan cosas, también se pierden otras como la tendencia a reaccionar, ser irritable, y ser impulsivo.  

Prácticas Formales de Meditación

Meditación Sentado: Atención a la respiración, a los sonidos, otros focos.

Escaneo Corporal: Práctica de meditación que consiste en enfocar  la mente en las sensaciones del cuerpo.

Meditación Caminando: Caminata consciente en donde la atención se concentra en el cuerpo y el movimiento que hace este al caminar

Movimientos Conscientes: Práctica de Yoga o movimientos lentos y guiados en donde la concentración está puesta en las partes del cuerpo

Meditación Informal

Incorporar el mindfulness en el día a  día, recordándole a la mente traer la conciencia al momento presente, es decir una ducha en donde la concentración esta puesta en el agua y como ella recorre el cuerpo o en una  comida siendo consciente de  los olores y sabores.

Mindfulness ¿Cómo previene y trata las enfermedades mentales?

En este punto vale la pena citar al Center for Mindfulness in medicine, Health Care and Society que indica lo siguiente con respecto al mindfulness y sus beneficios a nivel físico y mental “en el contexto de la salud el Minfulness es una manera de aprender a través de la experiencia a cuidarse a sí mismo, explorando y entendiendo  la relación existente entre la mente y el cuerpo y movilizando nuestros propios recursos para adaptarnos, creer y sanar”

 Entendiendo esto, vale la pena aclarar que el Minfulness se logra a través de la práctica y que está debe ser autónoma y recurrente, que el objetivo principal es simplemente incorporarla a la vida sin buscar resultados.

Sin embargo aunque lo más importante no son los resultados que se obtienen con la práctica regular, es importante resaltar que hay estudios que demuestran que después de haber realizado el programa de 8 semanas de reducción de estrés basado en Mindfulness, se generan cambios físicos en la estructura y actividad del cerebro y que a su vez estos cambios mejoran  el estado de ánimo, reducen el estrés, la  ansiedad y  la depresión. Ejemplo: Menor actividad de la amígdala cerebral, mayor actividad del lóbulo frontal.

Si quieres incorporar el mindfulness en tu vida diaria, te invitamos al siguiente link (https://www.menteaprende.com/lessons/sesion-de-orientacion/), en donde encontrarás acceso a  la sesión de introducción al programa de reducción de estrés basado en mindfulness.

¿Qué es el estrés? - Mente Aprende

¿Qué es el estrés?

¿Qué es el Estrés y cuando comienza a ser una enfermedad?

En este artículo te brindaremos información para que conozcas a profundidad ¿Qué es el estrés? ¿Cuándo comienza a convertirse en una enfermedad?   ¿Cuáles son los factores que contribuyen a ello? Y ¿Cuáles son los factores que lo previenen o mejoran?

¿Qué es el Estrés?

El estrés es una respuesta normal y adaptativa tanto del cerebro como del organismo frente a las amenazas, peligros y/o cambios que se presentan en la cotidianidad, esta respuesta permite que los seres humanos puedan protegerse del peligro y  afrontar situaciones difíciles e  incómodas.

El estrés  además de ser un mecanismo de defensa, también se presenta  cuando  hay eventos nuevos y/o emocionantes, esto le permite a tu cuerpo reaccionar  para  estar más alerta, generando tensión muscular, aumento del ritmo cardíaco entre otros síntomas que deben ser pasajeros.

¿Cuándo el estrés comienza a ser una enfermedad?

Cuando los síntomas dejan de ser pasajeros y se vuelven permanentes o constantes (Semanas o meses), quiere decir que la respuesta  del cuerpo ya pasó de ser normal a ser desadaptativa generando tensión sin existir ningún tipo de estimulación externa.

En este tipo de casos el estrés se convierte en crónico, generando síntomas como:

  • Dolor de cabeza
  • Cansancio permanente
  • Dolor o tensión muscular
  • Malestar estomacal ( Acompañado de diarrea o estreñimiento)
  • Problemas de memoria y concentración
  • Insomnio o sueño excesivo

Tenga en cuenta que si presenta estos signos debe incorporar hábitos de vida saludable como la buena alimentación, deporte, meditación y una adecuada higiene de sueño. En dado caso que haciendo este tipo de cambios durante un tiempo prolongado, usted no vea ninguna mejoría, es recomendable buscar ayuda de un profesional en salud mental.

¿Qué tipo de enfermedades se derivan del estrés Crónico?

Cuando el estrés es crónico aumenta el riesgo de presentar enfermedades como:

  • Depresión
  • Trastorno de Ansiedad
  • Fibromialgia
  • Dolor de cabeza por migraña o tensión muscular
  • Algunos tipos de vértigo

Empeorar enfermedades como:

  • Hipertensión
  • Diabetes

Factores que aumentan el riesgo de sufrir estrés

El riesgo de sufrir estrés crónico funciona como una balanza, en donde de un lado están ubicados todas las condiciones genéticas o hábitos que aumentan la posibilidad de desarrollarlo y en el otro lado las que lo previenen. Es importante entender este concepto, debido a que es aquí donde radican gran parte de las estrategias que permiten prevenir y tratar no sólo el estrés si no también muchas otras enfermedades.

  • Genético

El estrés se regula a través de circuitos cerebrales que por genética pueden ser más vulnerables a las estimulaciones externas o incluso sin existir ningún tipo de estímulo dispararse generando los síntomas ya mencionados.

  • Hábitos y estilo de Vida

Los hábitos como la mala alimentación, sedentarismo, consumo de cafeína, exposición a pantallas por tiempo prolongado, trabajo en exceso, inadecuada higiene de sueño, consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, desarrollan con el tiempo mayor probabilidad de sufrir estrés y/o enfermedades que se derivan del mismo.

  • Infancia traumática

Está comprobado que las situaciones traumáticas en la infancia (abuso sexual, maltrato, abandono, violencia intrafamiliar), aumentan el riesgo que un niño en su edad adulta presente mayor vulnerabilidad al estrés.

  • Psicológicos

La forma como las personas interpretan la realidad, es una fuente de estrés y sufrimiento constante, sobre todo cuando no hay ningún tipo de entrenamiento para que la mente aprenda a ver los pensamientos como pensamientos y no como verdades absolutas.

Factores que disminuyen el riesgo de sufrir estrés

Este tipo de factores permiten que el estrés no llegue a convertirse en crónico, “durmiendo” los circuitos cerebrales que se activan en momentos de tensión para que sigan siendo una respuesta normal y adaptativa.

De igual forma permiten mejorar los síntomas cuando estrés ya es crónico  y prevenir que se presenten nuevamente.

  • Ejercicio Cardiovascular

La actividad física regular provoca efectos antidepresivos y ansiolíticos, lo cual contribuye a generar cambios a nivel del cerebro y los circuitos cerebrales. Vale la pena resaltar que la actividad física debe ser prolongada y constante (Se recomienda 40 minutos diarios).

  • Meditación

Cada vez existe más evidencia científica que demuestra que la meditación es  un factor protector y que aporta a la mejoría de enfermedades mentales como el estrés crónico, el trastorno depresivo, el trastorno de ansiedad , la fibromialgia, el trastorno bipolar, entre otras no sólo mentales, si no también físicas. Cabe resaltar que la meditación que ayuda en el proceso de prevenir y mejorar los síntomas del estrés va mucho más allá de una técnica de relajación.

En este factor protector, se recomienda puntualmente el uso del programa de reducción de estrés basado en mindfulness:  https://www.menteaprende.com/courses/mindfulness-para-adultos/ que ayuda a mejorar no sólo los síntomas físicos si no también la relación que frente a los pensamientos.

  • Alimentación

Existen cierto tipo de alimentos que  favorecen el estado de ánimo, entre ellos se destaca la dieta mediterránea que promueve el consumo de vegetales, pescado, grasas buenas y elimina el consumo de carbohidratos, azúcares y alimentos procesados

Finalmente, es importante recordar que dentro de los factores protectores se incluye la vida social activa, en donde exista tiempo para disfrutar en familia, salir a caminar, tomar un descanso al aire libre y la espiritualidad que independiente de sus creencias religiosas o incluso que se considere ateo, ayuda a darle sentido a la vida.

En conclusión, lo invitamos a tener un hábito y estilo de vida saludable en donde los factores protectores sean su principal herramienta para combatir el estrés y otras enfermedades físicas y mentales.

 

 

Trastorno mental -Mente Aprende

Que es y que no es una enfermedad psiquiátrica.

¿Te has preguntado alguna vez qué es en realidad una enfermedad mental o psiquiátrica? ¿Por qué incapacita tanto a quienes la padecen y cuáles son las más comunes? En este artículo abordaremos  este tema que para muchas personas sigue siendo un mito.

¿Qué no es una Enfermedad Psiquiátrica?

Es importante aclarar que una enfermedad psiquiátrica no es debilidad, falta de Fe, ser desagradecido con la vida, falta de carácter o un defecto de personalidad como mucha gente piensa, un trastorno mental es una enfermedad real que requiere tratamiento.

Trastorno Mental

Los trastornos mentales son enfermedades del cerebro, es decir enfermedades biológicas y físicas que afectan tanto el cuerpo como la mente. Las alteraciones de los circuitos cerebrales y partes del cerebro como el hipocampo, el lóbulo frontal, la glándula pineal, entre otros, se ven afectados y generan síntomas en las emociones, cognición, comportamientos y estado físico de los seres humanos.

Afectaciones Cognitivas:

Una persona con un trastorno mental, puede presentar síntomas como:

Dificultad para concentrarse o prestar atención, dificultad para organizar ideas, olvidos recurrentes,  dificultad para entender las cosas, entre otras. Así mismo se alteran los pensamientos con culpabilidad, minusvalía, pesimismo  y en situaciones de riesgo ideas suicidas.

¿Por qué se da un trastorno mental?

En la actualidad  la depresión (Unipolar), el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno bipolar, son los más comunes y menos diagnosticados, debido al estigma, la falta de información y un regular servicio de psiquiatría en el sistema de salud público.

Es así como vale la pena resaltar que los trastornos mentales van mucho más allá del cerebro, es decir a pesar que las  alteraciones se dan en el cerebro, con el tiempo terminan afectando el funcionamiento de todo el cuerpo.

Depresión (Unipolar) y Trastorno de Ansiedad

Con el fin de explicar cómo afectan  las enfermedades mentales el funcionamiento del cuerpo, ejemplificaré con una de las más comunes; La depresión y el trastorno de ansiedad que resultan ser dos caras de la misma moneda.

Sucede que los circuitos cerebrales que regulan el estrés, es decir los circuitos que se activan ante la preocupación, la amenaza, el miedo, etc. responden de manera exagerada generando síntomas psiquiátricos como tristeza, irritabilidad, ansiedad  y síntomas físicos como inflamación, dolor y alteración del sistema inmune.

Es por esta razón que los síntomas físicos de estas dos enfermedades mentales producen dolor de cabeza, inflamación del colón, fatiga, mareo, mariposas en el estómago.

¿Por qué la gente no busca ayuda psiquiátrica?

La falta de información, el estigma, el exceso de creencias erróneas y la cantidad de síntomas físicos que producen los trastornos mentales, contribuyen a que las personas busquen ayuda en otros profesionales y nunca logren ser diagnosticadas y tratadas.

Tenga en cuenta que la mayoría de los trastornos mentales no están relacionados con lo que la gente conoce comúnmente como locura es decir no producen síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios, comportamientos extraños), por esta razón ante la duda es mejor buscar ayuda de un profesional de salud mental.

Mente sana

Artículos de interés

Selecciona tu divisa
Esta Web usa cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Más información
Privacidad
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.