...

Mente aprende

Blog

¿Qué quieres aprender hoy?

 Existen dos tipos de conducta suicida, una que es por impulsividad y otra que es por desesperanza.

HABLEMOS DE SUICIDIO Y DE CONDUCTAS SUICIDAS

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es ‘hablemos de suicidio y de conductas suicidas’. Junto con el Doc. Jorge Franco tocaremos temas como, qué es la depresión y otras enfermedades que refuerzan las conductas suicidas, el cómo pueden afectar a la persona en cuestión, etc. Recuerda, que puedes ver el video en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias. 

¿Qué enfermedades refuerzan estas conductas?

Detrás de la conducta suicida en un 90% de los casos, lo que hay es un problema de salud mental, un trastorno mental; que generalmente es cerebral: depresión, trastorno bipolar, adicciones, trastornos de ansiedad y otros. 

Con base en esto, existen dos tipos de conducta suicida, una que es por impulsividad y otra que es por desesperanza. Por impulsividad es algo no planeado: yo puedo estar muy bien hoy, me terminó mi novia, pasó algo que no me gustaba y en un momento de rabia intensa, en cuestión de segundos, aparecen las ideas de suicidio y hago algo. Eso es más frecuente, pues en las personas que son impulsivas, y eso más frecuente, a veces, en el trastorno bipolar. 

Por desesperanza, es más frecuente la depresión. Pues sobre todo hablando de depresiones severas. Por desesperanza, es un proceso más lento, es un proceso muy doloroso. Es una enfermedad que poco va a ir contaminando mis pensamientos, la manera como yo veo el mundo, la manera como yo veo el futuro, la vida, como me veo a mí mismo, como siento que los demás me ven a mí. La depresión en algunas personas produce muchas ideas de culpa, de minusvalía: yo no sirvo. Yo soy una carga. Yo soy un estorbo. Yo no voy a poder, de desesperanza. Ideas de muerte. Ojalá me pasara algo. No vale la pena vivir. Mi familia estaría mejor sin mí. Hasta que comienzan a parecer las ideas de suicidio. 

Consecuencias de la depresión

La depresión oscurece todo. Es como si tuviera una nube gris que no me permite ver las cosas, ver el mundo con mayor claridad, todo lo contrario hace que todo esté teñido de un tono oscuro, gris, brumoso, todo me cuesta trabajo, la vida es una carga, la vida es pesada. Lo que para muchas personas aparentemente es muy fácil y tristemente, a veces me lo hacen recordar, para la persona con depresión es muy difícil.

La depresión severa hace que yo no vea salida. No es porque no exista. Es porque la enfermedad no me permite verla, y ahí es cuando comienza a parecer la conducta suicida, el gesto suicida y alguna vez ya el suicidio.

¿Qué hacer si conozco a alguien con depresión?

Es importante prestarle atención y darle importancia a estos temas. Si yo tengo un amigo, un familiar, un ser querido que noto que no es el mismo de antes, que su desempeño en diferentes áreas de la vida ha bajado, que cada vez se ve más callado, aislado, triste, melancólico. Es importante acercarse a esta persona, preguntarle qué le pasa, no juzgar, abstenerse de dar consejos como: ponga de su parte. Usted lo tiene todo en la vida. Mire que hay otra gente peor que usted. Eso no es un consejo, eso lo que hace es hundir más a la otra persona e invitarlo o invitarla y si es necesario, cogerla de la mano para que busque ayuda con un profesional en salud mental.

No le dé miedo hablar de estos temas. No les dé miedo poner estos temas sobre la mesa. 

Hablar sobre la depresión, hablar sobre las ideas de suicidio; salva vidas. Contrario a lo que muchas personas piensan. Que si van a preguntar es porque le están induciendo ideas del suicidio. No, todo lo contrario, hablar de estos temas, ponerlo sobre la mesa, puede salvar vidas.

Si tienes algún amigo o familiar que esté pasando por momentos difíciles, que tú pienses que puedas tener una depresión, que notes que su estado de ánimo, su temperamento haya cambiado, por favor, comparte este video con esa persona. Y, también los invitamos a comentar el video, a hacernos las preguntas que ustedes deseen y compartir con nosotros, pues sus experiencias y opiniones relacionadas con este tema. Muchas gracias.

Aproximadamente, 70% de las personas con fibromialgia, en algún memento de la vida, cumplen criterios para depresión.

LA DEPRESIÓN Y LA FIBROMIALGIA

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es la Fibromialgia. Junto con el Doc. Jorge Franco tocaremos temas como, qué es la fibromialgia, sus síntomas, el diagnóstico, prevención, etc. Recuerda, que puedes ver el video en Youtube y seguir nuestras páginas de Instagram, TikTok y Twitter para estar más informado, gracias.

Mente Aprende. ¿Qué quieres aprender hoy?

Este video, les voy a hablar de fibromialgia y les voy a hablar de la relación que existe entre la fibromialgia, la depresión, los trastornos de ansiedad, la fatiga crónica, la migraña en algunos casos, el dolor de cabeza por tensión muscular, el síndrome de intestino irritable y otros problemas de salud mental.

El estrés y el estrés crónico, ¿qué son y cuál es su diferencia?

Primero. Para entender todos estos problemas y por qué están relacionados, tenemos que hablar de estrés. El estrés es una reacción normal del cerebro, el cerebro tiene unos circuitos que cada vez que se percibe una amenaza, un peligro, algo que no nos gusta, pues se activan estos circuitos, estos sistemas de alarma, y se activa para poner, para preparar al resto del organismo o afrontar las situaciones, o a huir. Gracias a estos circuitos, los seres humanos hemos sobrevivido a lo largo de millones de años, de hecho, esto circuitos tienen un papel muy importante en la evolución y adaptación del ser humano a su medio ambiente.

El problema, comienza a ser un problema en el estrés crónico; cuando estos circuitos se activan de manera continua, exagerada, ahí el estrés crónico es el que produce enfermedad, no es el estrés como respuesta normal. Entonces, cuando estos circuitos comienzan a estar muy activos durante mucho tiempo, estos circuitos también producen muchas sustancias que producen inflamación y que producen dolor. El estrés crónico duele, produce tensión muscular y son los mismos circuitos que están relacionados con enfermedades como la depresión, como los trastornos de ansiedad, y es que el cerebro está comunicado con todo el organismo. El cerebro se comunica con todo el organismo a través de sustancias químicas, diferentes mensajes. Entonces, por eso es que estas enfermedades suelen tener tantos síntomas físicos. No es un tema psicológico.

En medicina y en psicología se utiliza mucho la palabra somatizar, somatización. Hasta hace varios años, se pensaba que somatizar era algo psicológico; que una persona está somatizando un trauma de la infancia, que una persona estaba expresando a través del cuerpo alguna situación que tenía guardada, no es así. El estrés crónico y enfermedades como la depresión y los trastornos de ansiedad, producen inflamación y producen muchos síntomas físicos. Eso es somatización, no es un tema psicológico.

¿Cuáles son los síntomas físicos que se asocian al estrés crónico?

Los síntomas físicos que con más frecuencia se asocian al estrés crónico son el dolor, la tensión muscular, dentro de este espectro, puede aparecer el bruxismo, el dolor de cabeza por tensión muscular, el dolor de cabeza por migraña y cuando es muy severo y generalizado, ahí es que aparece la fibromialgia. Es un dolor generalizado, o sea, las personas con fibromialgia reportan que le duele todo el cuerpo, que todo el cuerpo les arde, incluso, a veces ponerse una camisa resulta doloroso. Otros síntomas físicos asociados a este grupo de enfermedades está la fatiga crónica, el cansancio constante, la falta de energía, produce muchos síntomas gastrointestinales, llegando a producir síndrome de intestino irritable o colon irritable. De hecho, como dato curioso, lo que pasa es que, en el tracto gastrointestinal, y especialmente en el colon, hay millones de receptores de serotonina.

¿Qué es la serotonina?

La serotonina es un neurotransmisor que la gente piensa que está solamente en el cerebro y es uno de los neurotransmisores que está más relacionado con la depresión y los trastornos de ansiedad. Hay receptores de serotonina en otras partes del cuerpo. Las plaquetas también tienen muchos receptores de serotonina. Eso explica por qué las personas con depresión tienen más riesgo de tener enfermedades como un infarto, porque se pegan más las plaquetas, se agregan más las plaquetas, o sea, fíjense que son enfermedades que van mucho más allá del cerebro.

¿Qué es la fibromialgia?

Otras enfermedades que suelen aparecer en el contexto del estrés crónico de la fibromialgia, la depresión son algunos casos de tinnitus, algunos casos de vértigo y muchos síntomas físicos inespecíficos que no les encuentra ninguna causa aparente ni ningún diagnóstico que explique el porqué de estos síntomas físicos.

Aproximadamente, 70% de las personas con fibromialgia, en algún memento de la vida, cumplen criterios para depresión. Entonces, la gente dice, «venga, pero es que con ese dolor tan severo y tan constante como no se va a deprimir uno», y eso no tiene nada que ver, porque hay estudios que comparan otras enfermedades. Por ejemplo, enfermedades como la artritis, otras enfermedades que producen dolores igual de severos y de constantes, y en esas otras enfermedades, la tasa de depresión es de alrededor del 30%, claramente no es por el dolor.

¿La fibromialgia y la depresión son semejantes?

La razón es que tanto la fibromialgia como la depresión, comparten muchas características y son los mismos circuitos cerebrales los que están enfermos; son los mismos circuitos cerebrales los que tienen una respuesta exagerada y están produciendo todas estas situaciones, en algunas personas puede aparecer primero la depresión, después la fibromialgia; en otras personas pueden durar años con fibromialgia, después aparece la depresión, pero yo los invito a no verlo como enfermedades diferentes, sino a verlos como diferentes caras o expresiones del mismo problema, de los mismos circuitos, incluso, fibromialgia y depresión también comparten muchas causas en común, comparten la predisposición genética, las experiencias traumáticas de la infancia, las experiencias adversas de la infancia, exponer a un niño o a una niña a estrés y a situaciones adversas como la violencia, el abuso, el maltrato, pérdidas muy importantes, daña estos circuitos cerebrales y produce la activación de ciertos genes que aumentan el riesgo de enfermedades, y en las personas con fibromialgia y depresión, no es que sea exclusivo, pero si es más frecuente comparando con la población general, haber vivido este tipo de experiencias.

Entonces, fíjense que comparten un origen común, comparten circuitos cerebrales parecidos, muchas veces son síntomas que van de la mano y también suelen responder a los mismos tratamientos.

Tratamiento para la fibromialgia

Entonces, voy a hablarles un poco del tratamiento de la fibromialgia. Pero, realmente es curioso, pero lo mismo aplica para el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad, y otras enfermedades relacionadas con el estrés.

Bueno, lo primero son enfermedades donde es muy importante evaluar mis hábitos y mi estilo de vida. O sea, todo esto son enfermedades donde uno, como paciente, tiene que tener un papel bastante activo en el proceso de la recuperación. Y, de verdad, yo no puedo esperar que sea un medicamento el que me solucione la vida. Uno tiene que tener un papel activo y comenzar a hacer cambios en mi alimentación, tratar de quitar todos los alimentos que producen inflamación, los alimentos ultra procesados, los azúcares refinados o azúcares añadidos, eso contribuye a la inflamación. Entonces, pueden empeorar este tipo de enfermedad. Si consumo mucha cafeína, bebidas energizantes, té verde, productos para quemar grasa, para adelgazar, si tengo un consumo alto de cigarrillo, alcohol, sustancias psicoactivas, pues todo eso es importante irlo quitando. A veces, el uso excesivo de analgésicos y antiinflamatorios, pero sobre todo los opiáceos que son los derivados de la morfina como el tramador, la codeína, la hidrocodona, la morfina, todo eso a la larga también va empeorando.

Tener malos hábitos de sueño, no dormir bien, la deprivación de sueño inflama y empeora muchísimo la fibromialgia. Entonces, mejorar el sueño y corregir el sueño es parte importantísima del tratamiento de la fibromialgia.

Evitar la exposición prolongada a pantallas, especialmente, en mis horas de descanso, tratar de utilizar la cama solamente para dormir o para tener relaciones, pero no usar la cama para ver televisión, para ver el celular, para leer, para comer, restringir el tiempo despierto en cama también es importante en el tratamiento de estas enfermedades. Evitar el aislamiento, evitar la inactividad. Todo eso influye.

Segundo. El tratamiento es la terapia psicológica, sí, suena raro. En la fibromialgia es muy importante en la terapia psicológica y no es porque sea una enfermedad psicológica, lo que pasa es que la fibromialgia, al igual que todas las enfermedades del ser humano, por más biológicas que sean, pues también hay muchos pensamientos y conductas que contribuyen a mantener y empeorar la enfermedad. ¿Cómo me relaciono yo con el dolor? En el estrés, o sea, en el estrés influye no tanto las situaciones que vivo, sino influye mucho más mis pensamientos, cómo interpreto las situaciones, mis creencias, como reacciono frente a las situaciones, cómo me relaciono yo con emociones como la rabia, la tristeza, el miedo. Entonces, la psicoterapia en la fibromialgia, al igual que en la depresión y los trastornos de ansiedad, no es tanto el tipo de terapia de ir a hablar, desahogarme y contar con detalle mi vida., si no es más un entrenamiento y principalmente en la terapia cognitivo-conductual y las intervenciones basadas en Mindfulness las que tienen más estudios y evidencia en el tratamiento de la fibromialgia y en el dolor crónico, o sea, incluso en dolor causado por otras patologías.

El medicamento para la fibromialgia

Y, ahora voy a hablar del medicamento. En la fibromialgia, lo que voy a decir es opinión completamente personal, yo siento que en este grupo de enfermedades fibromialgia, fatiga crónica, colon irritable, vértigo, migraña, es de las enfermedades donde más se cometen errores médicos. En la fibromialgia en la mayoría de pacientes, lo que más reciben son antiinflamatorios, relajantes musculares, a veces corticoides, a veces opiáceos y son lo los medicamentos que menos sirven, a largo plazo no sirven y a largo plazo, incluso son los que tienen más riesgo.

En fibromialgia hay, principalmente, tres medicamentos con buenos estudios y evidencias: dos son antidepresivos, uno se llama duloxetina y otro se llama desvenlafaxina, y el otro es un anticonvulsivamente que se llama pregabalina. Fíjense aquí algo curioso, existen al menos unos 15 antidepresivos en el mercado y la mayoría no sirven para el dolor. O sea, realmente son, principalmente, estos dos antidepresivos que les mencioné: duloxetina y desvenlafaxina, los que tienen más estudios y más evidencia en el tratamiento de la fibromialgia.

La mayoría de antidepresivos actúa sobre una sustancia que se llama serotonina. Estos dos antidepresivos, además de actuar sobre la serotonina, actúan sobre la noradrenalina, y la noradrenalina es un neurotransmisor que juega un papel muy importante en la vía del dolor, en la modulación del dolor a nivel del cerebro, a nivel del sistema nervioso central, en cómo percibo el dolor. Entonces, también los invito a darse cuenta que hay muchos medicamentos que fueron creados para algo, pero termina sirviendo para otras cosas. Entonces, si es frecuente ver en la fibromialgia, en la migraña y en otras enfermedades asociadas a dolor crónico, que se prescriban antidepresivos, así la persona no tenga ni una gota de depresión.

El tratamiento integral

Fíjense, son enfermedades que comparten muchas cosas en común, y algo que quiero resaltar es la importancia del tratamiento integral. En la fibromialgia, al igual que en todas las enfermedades del ser humano, es importante, o sea, ningún extremo es bueno; en un extremo, es las personas que esperan que un medicamento sean la solución de su vida, que les quite la fibromialgia y no es así; otro extremo, es las personas, «yo jamás me voy a tomar un antidepresivo. Yo que me voy a tomar eso. Terrible». Tampoco es así, estas enfermedades necesitan un abordaje integral donde yo, como paciente, tengo que tener un papel bastante activo. Tengo que hacer bastantes cambios, donde tengo que tener una muy buena relación médico paciente, si algo no me gusta, si no tolero algún medicamento por sus efectos secundario, tengo que tener la confianza de hablar con mi médico y mi médico tiene que tener la disposición de entenderme y escucharme, y de ofrecerme otras alternativas y de informar el tema de la terapia psicológica y de las intervenciones basadas en el Mindfulness.

En la mayoría de los casos, usted va a leer que la fibromialgia es una enfermedad que no tiene cura y realmente si es cierto, pero aquí es importante aclarar que no tiene cura y no es que yo toda la vida vaya a estar con dolor y enfermo, no es así. Son enfermedades que se pueden dormir y se pueden mantener dormidas por varios años. O sea, no tiene curas, es una predisposición que siempre me va a acompañar, entonces, son enfermedades donde así yo me esté sintiendo muy bien, así yo lleve un año sin dolor; nunca hay que bajar la guardia, en mis hábitos, en mi estilo de vida y en los casos que es necesario en mantener el tratamiento farmacológico.

Muchísimas gracias.

Trastorno neurocognitivo o demencia es un grupo de enfermedades degenerativas.

TRASTORNO NEUROCOGNITIVO

Bienvenidos a ‘lunes de consulta’, el tema que abordamos el día de hoy es el Trastorno Neurocognitivo. Junto con el Doc. Jorge Franco tocaremos temas como, qué es el trastorno neurocognitivo, sus síntomas, el diagnóstico, prevención, etc. Recuerda que puedes ver el video en Youtube y seguirnos en nuestras plataformas como Instagram y TikTok para estar más informado, gracias.

Mente Aprende. ¿Qué quieres aprender hoy?

Vamos a hablar de trastornos neurocognitivo o demencias, de las cuales la enfermedad del Alzheimer es la que la gente más conoce. Vamos a hablar de qué son, cuáles son los diferentes tipos de demencia, cuáles son sus causas, cuáles son sus síntomas, cómo es el proceso de diagnóstico, qué se puede hacer para prevenir y cuáles es el tratamiento.

¿Qué son los trastornos neurocognitivos o demencias?

Primero, trastorno neurocognitivo o demencia es un grupo de enfermedades degenerativas. Se llaman degenerativas porque van dañando progresivamente el celebro. Son enfermedades que la mayoría de ellas suelen aparecer después de los 50 años y entre más avanzada la edad, pues hay más riesgo de presentarlas y dentro del trastorno cognitivos más frecuentes está la enfermedad Alzheimer, la demencia vascular, la demencia frontotemporal, la demencia por cuerpos de Lewy, la demencia mixta y muchas otras.

Entonces, la mayoría de estas enfermedades no tienen una causa única. Generalmente, son una mezcla de varios factores. Entonces, voy a hacer énfasis en la enfermedad de Alzheimer y en la demencia vascular, debido a que son las dos más frecuentes. Entonces, en la enfermedad de Alzheimer hay una serie de factores, predisposición genética, mi estado de salud a lo largo de la vida, enfermedades como la hipertensión, como la diabetes, especialmente si no están controladas adecuadamente, tener colesterol alto, tener niveles alto de estrés, enfermedades como la depresión, especialmente cuando han sido crónicas, deficiencias vitamínicas como la deficiencia de vitamina B12, de acido fólico, la deficiencia D25, hidroxivitamina D. Todos estos son factores que van dañando el cerebro y aumentan el riesgo de tener este tipo de enfermedades.

En el caso de las demencias vasculares, como su nombre lo dice, pues las enfermedades como la hipertensión, haber tenido un infarto, tener las arterias obstruidas, enfermedad aterosclerótica. Pues, todo eso obviamente también va tapando las pequeñas arterias, los pequeños vasos que irrigan el cerebro y aumentan el riesgo, también de presentar una demencia o trastorno neurocognitivo de causa vascular.

¿Cuáles son los síntomas?

Les voy a hablar de los síntomas que presentan este grupo de enfermedades. La mayoría de personas asocian la palabra demencia o Alzheimer solamente con pérdida de memoria reciente y realmente va mucho más allá. Entonces, para entender los síntomas podemos dividirlos en las siguientes categorías: síntomas cognitivos, cambios en personalidad, comportamiento, estado de ánimo y síntomas psiquiátricos, y síntomas neurológicos.

Los síntomas cognitivos los más frecuentes, sobre todo al inicio de la enfermedad, es la pérdida de memoria, pero de las cosas inmediatas de las cosas recientes, para que ya uno olvide cosas mucho más remotas o para que ya uno de pronto deje de reconocer a personas cercanas o familiares. Pues, normalmente ahí ya la enfermedad está mucho más avanzada. Entonces, en cuanto a cosas inmediatas, las personas comienzan a repetir cosas que acaban de decir pierden objetos con más facilidad. Incluso, muchas veces se les olvida si ya desayunaron, si no desayunaron, si se tomaron o no se tomaron el medicamento, olvidan citas, comienzan a presentar dificultades para manejar actividades complejas que antes manejaban con más facilidad, manejo de dinero, de una cuenta bancaria, de transporte público, manejar, administrar una casa, un apartamento; todas esas cosas las comienzan a perder, problemas de atención, de concentración, de funciones ejecutivas, funciones ejecutivas es la capacidad de organizar, de planear, de manejar mucha información en la mente.

Algunas demencias, unas más que otras, también pueden afectar mucho el lenguaje, especialmente la demencia frontotemporal, sobre todo en su variante más temporal, sí es una enfermedad donde la persona poco a poco va disminuyendo la fluidez verbal, comienza a olvidar palabras de uso poco frecuente. Es muy frecuente como «ay, tengo la palabra en la punta de la lengua. No la encuentro». Incluso, con los años, aunque no es lo frecuente hay personas que llegan a tener una pérdida muy grande del lenguaje, también en la medida que esas enfermedades avanzan, pues comienzan a haber episodios de desorientación, desorientación en fecha, en lugar, comienzan a haber episodios donde confunden a los familiares, comienzan a ver episodios donde la persona habla de cosas que sucedieron hace 30 o 40 años, como si estuvieran sucediendo en este memento o hablan de familiares que ya fallecieron, como si estuvieran vivos. Incluso, muchas veces siente que están viviendo en una casa donde vivieron muchos años antes o incluso en su infancia. Estas son las alteraciones cognitivas.

De todas maneras, algunos tipos de demencia, sobre todo la demencia temporal o incluso la demencia vascular, muchas veces los primeros años no producen tantas alteraciones cognitivas, sino muchas veces al inicio es mucho más marcado los cambios en comportamiento, los cambios en estado de ánimo, los cambios en la personalidad.

Entonces, el segundo grupo de síntomas, que es muy frecuente y generalmente es el tipo de síntomas que termina generando más sufrimiento sobre toda la familia y a veces a la persona que padece la enfermedad, son los síntomas psiquiátricos y cambios en estado de ánimo y personalidad, entonces los más frecuente son: uno, apatía.

¿Qué es apatía?

Apatía es un aplanamiento de las emociones, pérdida de iniciativa, pérdida de motivación, desinterés, la persona se aísla, cada vez participa menos. Dos, depresión, la misma apatía, pero a eso sumémosle tristeza, llanto, de hecho, una persona mayor de 60 años que tenga un episodio depresivo sin antecedentes de depresión a lo largo de su vida, esto se llama depresión de inicio tardía; es muy importante hacerle un seguimiento porque muchas veces ésta puede ser la primera manifestación de una demencia, especialmente de la enfermedad del Alzheimer, a veces hay síntomas de ansiedad.

Es muy frecuente al final de la tarde cuando está entrando la noche, que las personas comiencen a desesperarse, a estar inquietas, a estar intranquilas, a preguntar muchas veces lo mismo, muchas veces comienzan a haber trastornos de sueño, dificultad para quedarse dormido, dificultad para mantener el sueño, levantarse muy confundido, desorientado en la madrugada, a veces comienzan a ver ya irritabilidad y agresividad, desinhibición, sobre todo en la demencia frontotemporal, si se atrofia el lóbulo frontal, recuerden que el lóbulo frontal es el que nos hacen medir las consecuencias de lo que hacemos y decimos, es el que nos ayuda a pensar antes de actuar. Entonces, en algunas personas se comienzan a presentar conducta de desinhibición, desinhibición sexual, mal manejo del dinero, imprudencias, cambios que contrastan significativamente con lo que la persona era años antes o muchas veces se pueden acentuar ciertos rasgos patológicos de la personalidad.

En algunos casos, lo que voy a decir no es lo frecuente, generalmente aparece más tardíamente, igual quiero hacer énfasis que la mayoría de síntomas psiquiátricos también responden bien al tratamiento. Entonces, a veces aparecen ideas de contenido referencial o paranoide, incluso ideas delirantes de «me están robando. Me quieren envenenar», muchas veces acusan a sus parejas de infidelidad. O sea, parejas que llaman 50 años casadas, la pareja ya de 80 años y la acusan y están completamente convencidos de que están siendo infieles y derivado a estas ideas delirantes, pues pueden comenzar a aparecer episodios de agresividad. A veces, comienzan a aparecer también alucinaciones, más frecuente las alucinaciones visuales que las auditivas, pero se pueden presentar las dos. De hecho, de las demencias, hay una demencia llamada cuerpos de Lewy que es la demencia que más produce alucinaciones o la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson, también puede producir muchas alucinaciones.

Les acabe de mencionar cuáles son los síntomas psiquiátricos más frecuentes de este grupo de enfermedades y otro grupo de síntomas que a veces produce son los síntomas neurológicos, entonces comienza a haber dificultades en la marcha, la marcha se hace más lenta, más inestable, lentitud en los movimientos. En algunas demencias, sobre todo pues en la demencia asociada enfermedad de Parkinson o la demencia por cuerpos de Lewy, síntomas parkinsonianos como rigidez muscular, movimientos involuntarios, en fin.

Fíjense que son un grupo de enfermedades que van mucho más allá de la pérdida memoria. Yo quiero hacer énfasis en eso. ¿Por qué es tan importante? Porque realmente lo menos importante de una demencia o lo menos problemático, o lo que menos genera problema, pues es la pérdida memoria. Y, como les decía algunas demencias, incluso pueden tardar varios años con otros síntomas, con cambios en personalidad, comportamiento y desánimo, antes de comenzar a producir perdida memoria. Entonces, si yo me centro en qué se tiene que ser el síntoma principal, pues muchas veces pueden pasar varios años en hacer un diagnóstico, una intervención oportuna. En estas enfermedades entre más temprano se haga un diagnóstico, entre más temprano se comienza a hacer una intervención, pues si se puede prevenir que el deterioro no sea tan rápido.

La prevención de un trastorno neurocognitivo

Ahora, voy a hablarles de la prevención. ¿Se puede hacer algo para aprender las demencias? Bueno, para las demencias más frecuentes que son la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y la demencia mixta, por supuesto que si hay muchas cosas que se pueden hacer para prevenir la aparición de esas enfermedades, pues si ya se conocen cuáles son los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de tener estas demencias, pues la prevención es evitar estos factores de riesgo o si están presentes, tratarlos de manera estricta y oportuna.

Recuerden, la hipertensión, colesterol y triglicéridos altos, tener el HDL o colesterol bueno muy bajo, diabetes, niveles de azúcar alto no controlados, un hipertiroidismo que no está adecuadamente controlado y tratado, deficiencias vitamínicas, sobre todo cuando son crónicas como vitamina B12, acido fólico, vitamina D. Y, además de eso, pues si yo a lo largo de mi vida, pues tengo una actividad física regular, incorporo en mi vida herramientas que me ayuden a lidiar con el estrés, el estrés atrofia el cerebro, si tengo una buena alimentación, una alimentación baja en azúcares, en alimentos ultra procesados. Todos esos son cosas que ayudan a prevenir la posibilidad de que yo padezca una demencia. Incluso, si yo tengo familiares mayores con alguna de esas tendencias, con más razón debo tratar de tomarme este tema de la prevención en serio.

¿Cómo se hace el diagnostico de un trastorno neurocognitivo?

Ahora, les voy hablar de cómo se hace el diagnóstico de un trastorno neurocognitivo o demencia. El diagnóstico es principalmente clínico, o sea clínico es la entrevista y el examen con un profesional, un médico especializado en este tipo de enfermedades que generalmente es un neurólogo o un psiquiatra y si es psiquiatra, idealmente un psiquiatra sub especializado en adulto mayor o en neuropsiquiatría. Lo otro importante es que este tipo de evaluaciones es necesario que un familiar esté presente. Para uno como profesional, es igual de importante la información que le aporta a uno el paciente, la información que uno obtiene del examen mental, del examen físico o de algunos cuestionarios y pruebas que hace con el paciente, cómo la información de que se obtiene de un familiar.

¿Por qué es tan importante el tema del familiar?

Por ejemplo, en el caso de Alzheimer, 40% de la de las personas con Alzheimer, especialmente en los primeros años, tienen algo que se llama anosognosia. Anosognocia es que no son conscientes de su deterioro, llegan a consulta y así tengan un deterioro cognitivo muy severo, fácilmente le dicen a uno, «yo estuve trabajando y no tengo ninguna dificultad, yo me fui en bus a mi oficina» y no es que estén conscientemente diciendo mentiras, sino realmente se lo creen. Entonces, por eso es tan importante que asista un familiar.

Para uno como médico, también en este tipo de consultas, es importante ayudarse de cuestionarios, hay cuestionarios que llena el paciente, hay cuestionarios que llena la familia, cuestionarios que miden qué tan marcada es la pérdida de memoria, qué tan comprometidas están las actividades instrumentales y básicas de la vida diaria, instrumentales son actividades complejas como manejo de dinero y actividades básicas son cosas básicas como: alimentarse, bañarse, vestirse, tomarse sus propios medicamentos.

Es muy frecuente que uno pida exámenes de rutina. Los más frecuentes que se piden que son de sangre, es un cuadro hemático; uno mira los electrolitos, cómo está el azúcar, la tiroides, como están las pruebas de función renal, hepática, niveles en sangre de vitamina D, niveles en sangre de ácido fólico, niveles en sangre de vitamina B12, función renal, un parcial de orina, esos son como lo más frecuentes. Ya cuando uno sospecha ciertas cosas más específicas, pide otro tipo de exámenes. El examen o evaluación más importante en el proceso diagnóstico de una demencia y sobre todo, si uno quiere hacer un diagnóstico muy temprano, se llama evaluación neuropsicológica.

La evaluación neuropsicológica son pruebas de papel y lápiz, que valúan de manera cuantitativa, de manera muy fina, todas las funciones cognitivas: memoria, atención, concentración, diferentes aspectos del lenguaje, aspectos de las funciones ejecutivas. Y, esto es importantísimo que lo haga alguien que realmente sea especializado en neuropsicología. Generalmente, la mayoría de neuropsicólogos son psicólogos que han hecho maestrías o especializaciones en neuropsicología. Es el examen más importante en el proceso de evaluación y lo ideal, aunque no es estrictamente necesario, pero lo ideal sería también hacer neuroimágenes, neuroimágenes estructurales como una resonancia magnética funcional o un TAC cerebral, preferirle la resonancia. Y, en casos muy específicos, cuando uno sospecha ciertas demencias que son más raras y de difícil diagnóstico, también se pueden pedir neuroimágenes funcionales, como una tomografía por emisión de positrones o PET. Este es el proceso diagnóstico.

El tratamiento de un trastorno neurocognitivo

Ahora, le voy a hablar del tratamiento. En las demencias mínimo la mitad del tratamiento es para la familia. Estos son enfermedades que generan una carga y un estrés muy alto en el cuidador, cuidadora, cuidadores, en la familia y en los seres queridos. Es una enfermedad que requiere mucho conocimiento y entrenamiento por parte de los familiares. Entrenamiento en cómo manejar las situaciones que se presentan en el día a día. Es una enfermedad que requiere mucha flexibilidad y mucha creatividad. Muchas veces, las cosas que me sirven hoy con mi familiar ya no me sirven en tres meses, es importante irme adaptando. También, en cuanto al tratamiento, incluso muchas veces el tratamiento no farmacológico es más importante que el tratamiento farmacológico.

Entonces, el tratamiento no farmacológico del paciente, primero, cualquier condición médica que tenga hipertensión, diabetes, hipotiroidismo, etc. Entre más controlada la tenga, pues va a haber menos deterioro. Parte del tratamiento también es mirar si el paciente está consumiendo algún medicamento o sustancia que pueda empeorar el deterioro y parte el tratamiento, muchas veces es quitar este tipo de medicamentos; parte del tratamiento es que el paciente tenga un nivel óptimo de estimulación, les voy a explicar este concepto. El cerebro es el que procesa los estímulos, un cerebro deteriorado pierde capacidad de procesar estímulos, si yo llevo un paciente con enfermedad de Alzheimer, ya moderado, avanzado a un sitio donde hay muchos estímulos, una fiesta con mucha gente, un centro comercial con mucho ruido, un aeropuerto, pasar por aduanas, cambio frecuentes de casa, de verdad se va a angustiar más y le puede acelerar el deterioro o está el polo opuesto, permitir que mi familiar esté acostado todo el día, viendo televisión todo el día, sin actividades, eso es un nivel bajo de estimulación. Ninguno de los dos extremos es bueno. Es importante con ayuda de los médicos y los terapeutas buscar el nivel óptimo de estimulación, y entender que esto es parte vital del tratamiento.

En el tratamiento de Alzheimer es importante la rehabilitación cognitiva, la terapia ocupacional. La rehabilitación cognitiva es hacer ejercicios que ayuden a mantener las funciones mentales lo máximo posible. Muchas veces, hay muchas cosas que uno puede hacer en casa, cosas como juegos de mesa, crucigramas, rompe cabezas, manualidades. Obviamente, todo esto se va adaptando de acuerdo al estado clínico del paciente.

Hay aplicaciones muy buenas como Lumosity, que también tienen programas de rehabilitación cognitiva muy buenas, terapias del lenguaje en algunos casos, terapia física o fisioterapia en otros casos para ayudarlos a mantener su estado de salud, el tono de sus músculos, su marcha.

Les voy a hablar ahora del tratamiento farmacológico. Entonces, hay dos tipos de tratamiento, en este memento estoy hablando específicamente de Alzheimer y de demencia vascular, también en cuerpos de Lewy y de Parkinson, en estas cuatro demencias aplica lo que voy a explicar en las otras no. Entonces, hay medicamentos que son específicos para la demencia, lamentablemente, no revierten el proceso, tampoco lo detienen, sino ayudan a que sea más lento.

Hay cuatro medicamentos en el mercado, tres pertenecen a una familia que se llaman inhibidores de la colinesterasa, rivastigmina, galantamina y donepezilo. Y, hay otro que tiene un mecanismo de acción diferente que se llama memantina.  En demencia vascular solo lo se usa memantina; en demencia asociada a Parkinson o por cuerpos de Lewy solo se usan estabilizadores e inhibidores de la colinesterasa y en demencia de Alzheimer si se puede utilizar los cuatro medicamentos. Pero como les digo, realmente lo que hacen es hacerla un poco más lenta y no sirven en todas las personas. Entonces, uno se tiene que evaluar periódicamente qué tanto está haciendo útil, para evaluar si se justifica, seguirlo, dando o no.

Y, el otro tipo de tratamiento farmacológico que se utiliza son los medicamentos psiquiátricos para los síntomas psiquiátricos asociados al Alzheimer. Por ejemplo, para la apatía, incluso la mayoría de antidepresivos pueden empeorar la apatía, para la apatía solamente sirven dos o tres antidepresivos que actúan sobre una sustancia que se llama noradrenalina, desvenlafaxina, duloxetina, bupropion, si hay mucha agresividad, si hay delirantes, síntomas psicóticos, alucinaciones, para eso existen medicamentos que se conocen como antipsicóticos. Si hay mucha desinhibición, mucha imposibilidad, también existen medicamentos que pueden disminuir estos síntomas.

Ahí es muy importante entender que en este tipo de tratamientos es muy importante hacer un buen equipo: familia, médico, tratante, incluso más que el mismo paciente. Es muy importante que ustedes se sientan en confianza apoyados con el médico que los está orientando, que tengan toda la libertad de hacer todas las preguntas que quieran, de decir toda la orientación que ustedes necesiten.

Y, finalmente, quiero compartir una frase con ustedes que se utiliza mucho en este tipo de enfermedades, «cuidar al cuidador», en este tipo de enfermedades si yo como cuidador, me dedico siete días a la semana, 24 horas a cuidar a mi ser querido, así lo ame, yo, tarde o temprano, también me voy a enfermar y ya no voy a poder ayudar a mi familiar. Entonces uno, como cuidador no puede descuidar su autocuidado, su salud física y su salud mental. Un cuidador necesita espacios, un cuidador necesita hobbies, un cuidador necesita de días libres, un cuidado necesita salir de vez en cuando.

Es importante dejarse ayudar de otros seres queridos, compartir la carga, si es necesario ayudarse de un enfermero, un cuidador, pero es una carga que uno no se puede echar solo.

Espero que este video sea de utilidad para ustedes, para sus familiares. Les pido y les agradezco que lo compartan y que nos escriban todos sus comentarios y preguntas.

Gracias.

Blog, trastorno bipolarMente Aprende
Dr. Jorge Franco - Médico Psiquiatra Neuropsiquiatra.
Dra. Karol J. Barrios - Médico Psiquiatra.

Trastorno Bipolar, ¿qué es? ¿Qué no es? Sus síntomas, sus causas y otros aspectos de la enfermedad.

Trastorno Bipolar

¿Qué es el Trastorno Bipolar?

El Trastorno Bipolar es una enfermedad muy frecuente, más de lo que las personas piensan, aproximadamente 5% de la población tiene trastorno bipolar. A pesar de ser una enfermedad que sin tratamiento afecta todas las áreas de la vida de una persona, su entorno, su familia, es una enfermedad tratable, pero tristemente, la mayoría de personas no busca ayuda o a veces tarda varios años en ser diagnosticada y tratada correctamente.

-Karol, ¿podrías contarnos qué es el trastorno bipolar?

-Bueno, el trastorno bipolar es una enfermedad, como dices, es muy prevalente. Lo que vemos es que cuando las personas encuentran un adecuado diagnóstico, el 80% de las personas que se adhieren a un buen tratamiento tienen vidas completamente normales.

Es una enfermedad neurológica, de unas causas biológicas, de un disfuncionamiento a nivel neurológico. Así que las personas puedan presentar dos tipos de crisis o varios tipos de crisis y muchas veces el problema, de la enfermedad bipolar, es que las personas en medio de sus crisis no son conscientes de su enfermedad.

¿Por qué las personas no son conscientes de su enfermedad?

Porque como la misma patología lo dice, hay dos polos, entonces hay un polo depresivo, que muchas veces las personas en esta crisis es que pueden consultar; y el otro polo diferente que es el polo de la manía o hipomanía, donde las personas pueden presentar episodios donde están eufóricos con una sensación de bienestar muy intensa, se sienten acelerados, hablan muy rápido, piensan de manera muy acelerada, sienten una energía fuera de lo normal donde se involucran actividades de manera como muy fuertemente, sin llegar a terminarlas.
Y, pueden llegar a tener conductas de riesgo porque no miden que estas pueden ser conductas de riesgo, como de pronto manejar de manera temeraria, tener relaciones sexuales con varias personas, hay aumento de la libido.

Y, si la crisis es tan fuerte y la persona llega a acelerarse tanto, se puede salir de la realidad y tener ideación delirante de tipo megalomanía, o sea, congruente con su estado de ánimo.
Eso es como el polo bipolar, y es difícil que las personas en medio de esta crisis, de manía, consulten por sí mismas porque realmente el estado de euforia y bienestar no los hace pensar que están enfermos.

Entonces, aquí muchas veces nos consultan, son los familiares porque ven que tienen gastos de medios de dineros, se involucran en negocios donde gastan o comprometen el patrimonio familiar. Entonces, las personas realmente tienen poca conciencia de que tienen ese tipo de patología.

¿Este trastorno es neurológico o psicológico?

-Pues aquí quisiera resaltar, bueno, uno, estos son temas muy biológicos y muy neurológicos. O sea, no es un tema psicológico de que, «yo soy manipulador, que no sé manejar mi vida, que me falta fe», no.

Es un tema biológico neurológico. Hay circuitos cerebrales que son los que normalmente regulan el estado de ánimo, que no funciona bien y su causa principal es muy genética. Al igual que todas las enfermedades, por supuesto que mis hábitos, mi estilo de vida, factores ambientales puede contribuir a mejorar o empeorar, pero su causa es hereditaria o genética.

¿Qué tipos de episodios puede producir el trastorno bipolar?

Es un trastorno del estado de ánimo y del temperamento, que puede producir episodios:

  • Episodios de depresión.
  • Episodios de hipomanía.
  • Episodio de manía.
  • Episodios de Depresión: muchos pacientes con trastorno bipolar, realmente el 90% de la enfermedad es depresión y solo un 10% de hipomanía y muy raro, manía. Entonces, esto es importante aclararlo, porque cuando uno busca en internet ¿qué es trastorno bipolar? O la mayoría de personas tienen en mente que trastorno bipolar corresponde a lo que conocemos como trastorno bipolar tipo uno, que hacen episodios depresivos y episodios de manía.
  • Episodios de Hipomanía: son períodos de pocos días o pocas semanas con mucha energía, duermo menos horas de lo usual, pero no me canso, estoy más hablador, un poco imprudente, comparando con como yo normalmente soy, hago o digo cosas que normalmente no haría o no diría, puede producir mucha irritabilidad, pero no me salgo de la realidad.
  • Episodios de Manía, ya es exagerado y sí, me salgo de la realidad, alucinaciones, delirante, conductas completamente extrañas, desnudarme, conductas desorganizadas.

¿Cuál es tipo de trastorno bipolar más frecuente?

Entonces, la gente precisamente piensa, que trastorno bipolar es el que ha tenido manía, y es que son los más raros, solo 1% de la población tiene trastorno bipolar tipo 1, y 5% tiene trastorno bipolar tipo 2 o no especificado. Es decir, es más frecuente el trastorno bipolar que no hace episodios de manía y eso lo que hace es que sean personas que duren tantos años sin ser diagnosticadas y, sobre todo, recibiendo diagnósticos previos de depresión, lo cual puede ser un error grave porque están expuestos a que les formulen antidepresivos. Y, es muy frecuente que los antidepresivos en monoterapia puedan empeorar esta enfermedad.

-No sé, Karol ¿tú, en tu experiencia que ves?

-Lo que vemos es que los pacientes cuando nos llegan a consulta y han recibido tratamiento con antidepresivos los cuales empeoran las crisis o responden muy mal al antidepresivo. Dicen, «eso no me funcionó. Me puso peor, me puso más irritable».
Pueden desencadenar crisis de hipomanía o de manía franca con el antidepresivo, y son personas que se sienten diferentes, que saben que tienen algo, pero no saben realmente qué es, porque son realmente irritables, disfuncional en sus relaciones, en la parte profesional y que ya al encontrar un diagnóstico, primero, darle un nombre a esto que tienen; que no es que ellos sean malos, que sean manipuladores, sino que definitivamente tienen es un trastorno neurológico que hace que se comporten de esta manera y empezar un adecuado manejo, con un medicamento, que sea modulador de estos episodios y hace que sean mucho más funcionales y la persona empieza a poderse adaptar y tener una vida completamente normal, para poder tener relaciones interpersonales, poder tener una relación de madre e hijo, tener una relación de pareja, puede tener una relación con sus jefes. Y, que vemos que realmente mejoran rápidamente.

Preconceptos erróneos

Tenemos que quitar mucho el preconcepto de que la persona bipolar es esa persona loca o esa persona que cambia de un estado de ánimo al otro, porque eso no es popularidad.

Bipolaridad no es que me dicen una cosa un día y al otro día estoy de otra manera, no. El trastorno bipolar es una enfermedad neurológica, que tiene unos estados y que tiene un manejo. Pero, lo que dice Jorge, «las personas bipolares no son personas que deliren, alucinen, no todas, solamente un porcentaje muy pequeño de las personas bipolares tienen ese tipo de comportamiento.

La patología bipolar está muy asociada al consumo o abuso de psicoactivos y de alcohol, entonces, muchas veces las personas camuflan sus crisis con que «es que se puso a tomar, se puso a consumir». Pero, lo que vemos es que están en una crisis y empieza el abuso de sustancias y eso empeora la crisis, especialmente de marihuana, de cocaína y se acelera o empeora muchísimo más la progresión de la crisis.

Entonces, están muy ligados y están muy comórbidos. Entonces, también hay que ir como diagnosticando finamente, que no es solamente que la persona tenga una adicción, sino que posiblemente también tiene una patología psiquiátrica de base.

-Y, ahí hay que aclarar. No es que las sustancias psicoactivas, que su consumo puedan producir trastorno bipolar, no. O sea, es una enfermedad genética, pero tener trastorno bipolar si aumenta el riesgo de que una persona tenga abuso, dependencia de alcohol y sustancias, y si una persona con trastorno bipolar abusa de alcohol y sustancias, pues su enfermedad va a ser peor.

¿Qué tan complejo es el trastorno bipolar?

La falta de información, el estigma, el exceso de creencias erróneas y la cantidad de síntomas físicos que producen los trastornos mentales, contribuyen a que las personas busquen ayuda en otros profesionales y nunca logren ser diagnosticadas y tratadas.

Tenga en cuenta que la mayoría de los trastornos mentales no están relacionados con lo que la gente conoce comúnmente como locura es decir no producen síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios, comportamientos extraños), por esta razón ante la duda es mejor buscar ayuda de un profesional de salud mental.

¿Cuáles serían esas diferencias que la ayudan a uno a sospechar, esto es del espectro bipolar o esto es de este lado del espectro?

Hay algunos criterios que, como ya vamos viendo, lo primero es el inicio muy temprano; estos pacientes normalmente debutan en la adolescencia con episodios depresivos muy graves, y hay algunos síntomas de la depresión que nos hacen sospechar que la persona es más del espectro bipolar.
Entonces, la hipersomnia (dormir mucho), que las personas en vez de tener problemas de que no duermen por la depresión viven con mucho cansancio.
Y, hay un tipo de síntoma de la depresión, cuando pensamos que es más como del espectro bipolar, y es que la depresión bipolar tiene un componente motor muy fuerte, los pacientes se sienten muy cansados, pero en exceso, más que deprimidos, más que tristes.
Entonces, uno ya empieza a pensar que la cosa va más por el lado de es algo bipolar, además, muy importante siempre son los antecedentes familiares.

Como tú lo mencionabas al principio, en la enfermedad bipolar siempre hay un antecedente familiar; una tía, la mamá, el primo con episodios sugestivos de la enfermad, porque muchas veces no se han diagnosticado previamente.

Es importante en la valoración tener en cuenta todo esto, para ir hilando como más para el lado, de que este paciente posiblemente va a desarrollar una enfermedad bipolar y tratarlo desde un inicio con medicamentos que sean más aceptados para un trastorno bipolar con antidepresivos que se puedan usar en la enfermedad bipolar o moduladores para que la persona pueda mejorar.

Como a manera de resumen, las dos enfermedades se parecen mucho, entonces ¿cuáles serían las características que lo hacen a uno sospechar trastorno bipolar?

  • Entre más temprano sea al inicio, más probable que sea trastorno bipolar.
  • Síntomas atípicos: dormir, comer mucho, aumenta la posibilidad que sea trastorno bipolar.
  • Mucha irritabilidad, impulsividad, más frecuente en el trastorno bipolar.
  • Estado de ánimo o temperamento muy fluctuante, muy inestables, más frecuente del trastorno bipolar.
  • Antecedente familiares, así no hayan sido diagnosticados, pero por las características sugestivos de trastorno bipolar, sugiere más trastorno bipolar.
  • Que no me vaya bien con un antidepresivo o con dos antidepresivos, o que me vaya muy bien con un antidepresivo y sin haberlos suspendido vuelvo y recaigo.

Todo eso es típico del trastorno bipolar o tomando antidepresivos que me vuelva más irritable, más impulsivo e inestable, es más frecuente en el trastorno bipolar.
Aquí, resaltar que estos son enfermedades, pues como Karol lo decía, son enfermedades que responden al tratamiento. 80% de las personas, mínimo con trastorno bipolar con un tratamiento, pueden llevar una vida completamente normal.

Lo triste de estas enfermedades es el no diagnóstico, el no tratamiento, el estigma, la desinformación, y si son enfermedades que le arruinan completamente la vida tanto a la persona como a la gente alrededor sin tratamiento.

-Entonces, es importante, porque lo que tú nos mencionas, las personas se demoran mucho en consultar o en encontrar un profesional que lo diagnostique, entonces, llevan ya fracasos personales, fracasos en trabajo, fracasos a nivel de pareja.
-Los matrimonios.
-Sí, varias separaciones, el cambio de trabajo que «no, no me adapto».

¿Por cuánto tiempo se debe hacer seguimiento al trastorno bipolar?

Entonces, ya cuando empiezan el tratamiento de manera estable, una ve cómo realmente esas personas logran tener una calidad de vida buena. Y, es muy importante que el tratamiento, más que medicamento es para toda la vida.
Es un seguimiento, es tener estilos de vida saludable, entender que hay que dejar muchas cosas que puede generar crisis y entender que esto es una enfermedad que los va a acompañar toda la vida.

O sea, no es como me diagnosticaron bipolaridad, pero ya me curé, no. Posiblemente tú te estabilizas, pero no te curas; hay que seguir de la mano de sus profesionales de salud para el resto de la vida.
Y, sí, es una enfermedad que requiere mucho conocimiento por parte del paciente y de la familia, o sea, eso se llama psicoeducación.

Más que entender la enfermedad es que mi médico me ayude a entrenarme en conocer y entender muy bien la enfermedad, aprender a diferenciar los cambios normales del estado de ánimo, de los síntomas de la enfermedad, aprender a ser consciente cuando estoy entrando en crisis, porque la mayoría de las crisis, cuando se intervienen oportunamente, se pueden prevenir.

La psicoeducación, el conocimiento es la base del tratamiento y lo que dice Karol, tener buenos hábitos y buen estilo de vida, también mejora mucho el pronóstico de esta enfermedad y quiero resaltar, pues, tú dices, «no tiene cura, pero eso no es una mala noticia. Es que tiene tratamiento que es lo importante y se puede llevar una vida completamente normal».

¿El medicamento se debe tomar siempre?

-Yo te soy sincera, yo tengo pacientes que tienen bipolaridad, que después de un tiempo con una buena estabilización, con un buen conocimiento de sí mismos, intentamos hacer períodos de la vida sin medicación y les va bien. Lo que te digo, es que el tratamiento va mucho más allá de tomar o no tomar un medicamento. Sí, posiblemente por un período sí tienen que tomar medicamento, pero llegando al punto donde tú tienes ese conocimiento, un estilo de vida saludable, una familia, una red que te apoya, que te acoge, puedes llegar a tener períodos sin tomar medicamento, no para siempre.
Pero sí, intentar de pronto que, por un embarazo, por un periodo que tú quieras estar sin medicación. Sí, pero es una enfermedad permanente, sí. Es una enfermedad crónica que se puede tratar, que se puede llevar vidas completamente normales, sí.

Recuerden compartir este articulo, si conocen a alguien que le pueda servir esta información, por favor no duden en compartirla.

Trastorno de Pánico
Facebook
WhatsApp

Trastorno de Pánico

El cerebro tiene una estructura que se llama la amígdala cerebral cuando la amígdala cerebral se dispara, la amígdala es como el sensor de alarma de un carro; cuando se dispara la amígdala, la persona tiene la sensación de angustia y miedo, así no esté pasando absolutamente nada.

Table of Contents

Comparte:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

¿Qué es un ataque de pánico?

El cerebro tiene una estructura que se llama la amígdala cerebral cuando la amígdala cerebral se dispara, la amígdala es como el sensor de alarma de un carro; cuando se dispara la amígdala, la persona tiene la sensación de angustia y miedo, así no esté pasando absolutamente nada.

Síntomas de un ataque de pánico:

Se sienten algunos síntomas físicos como falta de aire, opresión en el pecho, o que cuesta trabajo al respirar, hormigueos, se acelera el corazón, palpitaciones fuertes, mareo o embotamiento, mariposas en el estómago, etcétera.

Con el agravante de que la mayoría de las personas, como no saben que esto es ansiedad, interpretan y tienen una reacción catastrófica frente a todos estos síntomas y sensaciones y piensan que se van a morir.

Pensamientos catastróficos en un ataque de pánico:

Es un derrame, un infarto, un desmayo, se puede sentir que se va a enloquecer, y ante estos síntomas y pensamiento comienzan a visitar servicios de urgencia.

¿Qué es un trastorno de pánico?

Trastorno de pánico ya es una enfermedad, cuando los ataques de pánico son repetidos, cuando las personas tienen dos, tres o más ataques de pánico y adicionalmente, cuando comienzan a limitar su vida por estos síntomas, comienzan a tener miedo, de ¿a qué hora me va dar otro ataque de pánico? ¿Qué será lo que tengo? Cuando comienzan a evitar ir a ciertos sitios por miedo de un ataque de pánico.

Causas e intervenciones con mayor evidencia científica:

Publicaciones Relacionadas

¿Cuándo debo ir a terapia psicológica?

Descubre cómo la terapia psicológica mejora la salud mental y el bienestar, desmitificando mitos y explorando enfoques efectivos como la Terapia Cognitivo-Conductual y Mindfulness.

JORGE AUGUSTO FRANCO LÓPEZ MD

Calle 51 N 34 – 17. Consultorio 204. Cabecera I Etapa.   Bucaramanga, Colombia.Teléfono oficina:     313 3296474 TeléfonoEmail: [email protected] Sitio web: http://www.menteaprende.com   REDES SOCIALES Facebook,

El agotamiento parental, es un síndrome muy común en padres y madres que están expuestos a situaciones altamente estresantes

Agotamiento físico y mental en nuestro rol como padres

En la sociedad ha comenzado a imponer estandares, requisitos, la busqueda de aprovación a todos los nuevos y viejos, padres y madres que no tienen la oportunidad del error y a llevado a estos a tener sobre esfuerzo mental y físico. Ha llegado el momento de dar hacer un alto en el camino y recordar que antes de ser padres somos humanos.
Comparte:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

¿Eres un padre o madre estresado?

La crianza implica un reto constante, el cual nos lleva a diversas situaciones de estrés, que al no saber gestionar estas situaciones se termina ejerciendo un maltrato físico y psicológico sobre nuestros hijos, trayendo un impacto negativo no solo en nuestra salud mental sino también en la de nuestros hijos a lo largo de su vida. Es común que te puedas identificar con frases como “no puedo más” “necesito un respiro” “mis hijos me desbordan”

Recientemente la Universidad de Ohio formulo un test para los padres, con el fin de detectar si estás pasando por estrés parental. Pero ¿Qué es? ¿Cuáles son sus síntomas y ¿Por qué los padres podrían estar padeciendo Burnout parental?

¿Qué es el Burnout parental?

El burnout “Síndrome de estar quemado” es un término que hace referencia a estrés laboral, la OMS lo incluyó formalmente en 2019 en la clasificación formal de enfermedades a nivel internacional.

Ahora bien, el “Burnout Parental” es un término no clínico que hace referencia al agotamiento físico y mental que afecta a padres y madres, como resultado a la exposición duradera al estrés crónico en su rol dentro de la crianza.

Para poder detectarlo se han encontrado tres características:

  1. Agotamiento abrumador relacionado con el papel de madre o padre.
  2. Distanciamiento emocional con los hijos y una sensación de ineficacia en el papel de madre o padre.
  3. Ausencia de Autocuidado, la etapa de paternidad o maternidad prioriza el cuidado y las necesidades de nuestros hijos y nos olvidamos de nuestro autocuidado.

Así mismo, es importante resaltar que diversos estudios han encontrado que como padres de familia se tiene un ideal de “padres perfectos” reforzado socialmente, lo cual lleva en muchas ocasiones a querer cumplir estándares sociales, olvidándonos de nosotros mismos y de cuidarnos para poder brindar estabilidad emocional a nuestros hijos.

Otro factor que influye en nuestro negativamente en este rol de padres, es cuando se está expuesto a largas jornadas laborales y a diversas situaciones de estrés sin recursos emocionales que permitan gestionar dichas emociones.

¿Qué dicen los estudios?

Según el estudio realizado por la Universidad de Ohio el 66% de los padres a los que se les práctico la evaluación en un entorno profesional, manifestaron síntomas relacionados con agotamiento parental, dentro de esta misma muestra se evidencia que son mujeres en un 68% las más afectadas, frente a los hombres en un 42%.

La razón de la prevalencia en las mujeres tiene que ver con la sobre exigencia a nivel social y cultural para cumplir con los estándares de “una madre perfecta”. Requisitos como: estudiar para seguir creciendo profesionalmente, trabajar para no depender económicamente del conyugue, aplicar la crianza respetuosa y mantenerse tranquila sin perder el control, cuidar su aspecto físico, etc. Hacen parte de la lista de ideales que para muchas se convierten en un dolor de cabeza más, que termina en estrés y frustración.

Así mismo, los hijos que están expuestos a padres estresados permanentemente, tienden a tener más problemas de internalización y externalización y dificultades en la regulación emocional. (Padilla, J, & Álvarez-Dardet, S, 2014).

Síntomas de “Burnout Parental”

El síndrome de «burnout» cuando llega a fase final de agotamiento se puede manifestar a nivel físico con dolores musculares, cefaleas recurrentes, problemas gastrointestinales, insomnio y cansancio. Y a nivel emocional con ansiedad, sensación de cansancio permanente, insomnio, sentimientos de culpa, frustración, depresión, tristeza, irritabilidad, entre otros.

Como padres de familia no solo debemos garantizar estabilidad educativa, económica, satisfacción de necesidades básicas, entre otros, a nuestros hijos; sino empezar por nuestra propia estabilidad para poder tener herramientas y recursos que brindar a nuestros hijos a nivel emocional.

Autocuidado en padres:

  • Garantice espacios de descanso.
  • Permítase espacios de alimentación consciente.
  • Realice actividad física.
  • Busque espacios para realizar actividades placenteras.
  • Prácticas diarias de mindfulness.
  • Realice actividades a solas con su pareja.
  • Cuida de tus emociones (permítase “sentir”)
  • Realice actividades sociales.

Publicaciones Relacionadas

¿Cuándo debo ir a terapia psicológica?

Descubre cómo la terapia psicológica mejora la salud mental y el bienestar, desmitificando mitos y explorando enfoques efectivos como la Terapia Cognitivo-Conductual y Mindfulness.

JORGE AUGUSTO FRANCO LÓPEZ MD

Calle 51 N 34 – 17. Consultorio 204. Cabecera I Etapa.   Bucaramanga, Colombia.Teléfono oficina:     313 3296474 TeléfonoEmail: [email protected] Sitio web: http://www.menteaprende.com   REDES SOCIALES Facebook,

Crianza consciente

CRIANZA CONSCIENTE

PATERNIDAD RESPETUOSA Y CONSCIENTE: CONSEJOS PARA EJERCERLA

Por: Karen MonaresPsicóloga Clínica

La crianza se configura como un proceso donde las dos partes crecen; Padres, e hijos evolucionan y aprenden de la mano. Integrar el Mindfulness en el ejercicio de Crianza consciente, podrá ayudarte estar más presente y más conectado con usted mismo para estar así más conectado con sus hijos.

EMPIEZA POR DECIR «NO A LA CONDUCTA», PERO «SÍ AL NIÑO»

Los niños actúan, los padres reaccionan, y luego los niños reaccionan a su vez, seguramente para la mayoría de padres, los castigos (junto con una buena dosis de gritos) son prácticamente la estrategia de disciplina que eligen por defecto: aislamientos, supresión de privilegios, prohibición de salir, etcétera.

Sin Embargo, el primer paso de la disciplina efectiva consiste en conectar con los hijos desde el punto de vista emocional por tanto la relación con ellos debe ser clave en todo lo que hagamos y las respuestas disciplinarias deben cambiar en función de la edad, el temperamento y la fase de desarrollo del niño, así como del contexto.

Los niños necesitan experiencias repetidas que les permitan establecer conexiones cerebrales, gracias a las cuales puedan demorar gratificaciones y reprimir impulsos de reacción agresiva hacia otros. En realidad, la ausencia de límites y restricciones es muy estresante, y los niños estresados son más reactivos.

Así pues, cuando decimos «NO» y ponemos límites a los niños, les ayudamos a descubrir la previsibilidad y la seguridad en un mundo que, de lo contrario, sería caótico. Y construimos conexiones cerebrales que les permitirán afrontar dificultades en el futuro.

Cuando nuestro hijo NO cumple con nuestras necesidades, normas y expectativas, debemos resaltar en nuestro hijo que estamos rechazando su comportamiento, pero aun así nuestro amor, nuestra confianza, nuestro afecto, etc., siguen intactos hacia ellos.

¿POR QUÉ? ¿QUÉ? ¿CÓMO?: Es importante cambiar reactividad por receptividad

Antes de responder ante el mal comportamiento, dedica unos instantes a formularte tres preguntas sencillas:

¿Por qué mi hijo ha actuado así?

Analizando más a fondo lo que hay detrás de una conducta determinada, a menudo se pone de manifiesto que el niño estaba intentando expresar algo, pero no lo hizo de la manera adecuada. Si entendemos esto, podemos responder con más eficacia y compasión. Es importante tomar distancia de los juicios de valor distorsionados que podamos emitir en ese momento, por ejemplo: cuando erróneamente decimos, “lo hace porque es consentido” “porque quiere hacerme molestar”

¿Qué lección quiero enseñar en este momento?

En este primer momento queremos corregir el comportamiento “inadecuado”, pero vale la pena evaluarnos cuál es esa enseñanza que quiero dejar en este momento en mi hija/o

¿Cuál es la mejor manera de enseñar esta lección?

Buscar estrategias para educar y corregir en el momento de la situación, teniendo en cuenta la situación, contexto, edad y fase del desarrollo del niño/a.

Las preguntas nos estimulan a ser conscientes de la edad y las necesidades exclusivas de cada individuo. Al fin y al cabo, lo que funciona en un niño puede ser exactamente lo contrario de lo que necesita su hermano. Y lo que sirve para un niño ahora mismo quizá no sea tan idóneo diez minutos después. Por tanto, “no entendamos la disciplina como una solución «de talla única»: recordemos lo importante que es imponer disciplina a este niño concreto en este momento determinado” (Siegel &Payne, 2015)

Incorpora el Mindfulness en Familia:

El mindfulness te ayuda a conectar contigo mismo, te permite cultivar tu mente y corazón en equilibrio. Gracias a la regulación de la atención, te ayuda a discernir la dirección realmente deseada y no la que te indica la sobrecarga emocional. Te ayuda a romper con “el piloto automático” para adquirir la responsabilidad de tu propia dirección, de tus propias actitudes.
Ser consciente de tu presente te permite conectar con la motivación de querer cuidar y abrir tu corazón a una educación consciente y esmerarte en el esfuerzo que conlleva.

Las practicas mindfulness nos permite estar atentos y se conscientes de nuestro mundo interno, de las emociones que sentimos, de los pensamientos que tenemos y de las acciones que realizamos. Esta forma de conocimiento personal nos proporciona la libertad de hacernos conscientes de nosotros mimos, permitiéndonos hacer una valoración personal de las situaciones que vivimos, sin prejuicios, sin resistencia; tomando decisiones de forma atenta y consciente.

Cuatro grandes habilidades que desarrollas con el Mindfulness

  1. Centrar la atención consciente en nuestra vida.
  2. Gestionar el estrés.
  3. Te permite NO dejarte “arrastrar” por las emociones.
  4. Desarrollar la amabilidad hacia nosotros mismos y hacia los demás: AUTOCOMPASIÓN /COMPASIÓN

Según Kristin Neff define:

AUTOCOMPASIÓN: Hacerse consciente de tu propio sufrimiento, aceptarlo y conectar con la forma de ayudarnos a nosotros mismos.

COMPASIÓN: Implica reconocer y ver claramente el sufrimiento de los demás, sentir bondad hacia los que sufren y así surge el deseo de ayudar.

Practica corta de Mindfulness en familia:

“Cierra suavemente tus ojos, haz unas respiraciones conscientes hasta sentirte calmado y en atención plena al momento presente, y busca tres cosas positivas que hayan ocurrido en tu día. Puedes realizarla en la mesa antes de cenar, en la cabaña de meditación o en el momento de acostar a tu hijo. Tras la meditación, cada integrante de la familia compartirá en grupo las tres cosas más agradables de su día, lo que más le haya gustado”

Referencias bibliográficas

Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2015). Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. B DE BOOKS.

Mindfulness y Depresión

Tabla de Contenido

Mindfulness y Psicoterapia en la Depresión

Por: Karen Monares
Psicóloga Clínica

Las terapias con más evidencia científica, son la terapia cognitivo conductual y la terapia basada en mindfulness o atención plena ¿De que se tratan estos tipos de terapia y ¿por qué funcionan? En este artículo lo abordaremos.

Terapia Cognitivo Conductual

Existen diferentes tipos de terapias psicológicas; Psicoterapia basada en psicoanálisis, logo terapia, terapia Gestalt, terapia humanista, terapia cognitivo conductual, terapia contextual, entre otras, todas tienen sus bases teóricas y pueden abordar la problemática del ser humano de diferentes maneras. Sin embargo, es importante conocer que no todas las terapias tienen evidencia científica para pacientes con diagnóstico de depresión.
Una de las bases más sólidas con las que cuenta la intervención cognitivo conductual es su evidencia científica, es una terapia cuyo enfoque permite al paciente identificar como sus pensamientos influyen en sus emociones y lo llevan a emitir conductas que refuerzan su sintomatología, ver más sobre esto en nuestro blog: https://www.menteaprende.com/salud-mental/psicoterapia-un-gimnasio-para-fortalecer-la-mente/ 

Lo anterior no sólo le brindará un respaldo en su tratamiento si no que a su vez podrá ver avances a corto plazo en su proceso.
La terapia Cognitivo Conductual está basada en el presente, buscando explorar factores que inciden en el estado actual del paciente, conductas que refuerzan el diagnóstico y en buscar respuestas más adaptativas para relacionarse y responder a los síntomas.
Es importante resaltar que el paciente debe asumir un rol activo dentro del proceso de psicoterapia, es decir conocer su enfermedad, síntomas y que aplique lo aprendido por medio de realización de las actividades terapéuticas. Es así como se logrará el cumplimiento de los objetivos de la terapia.
Por ejemplo: cuando una persona inicia el gimnasio, aunque quiera ver resultados inmediatos, debo elaborar una rutina para poder alcanzar ese objetivo y a su vez debe llegar a su casa a cuidar de otros factores como la alimentación y el sueño.

Mindfulness y depresión

Por su parte, desde el mindfulness se busca cultivar en el paciente una relación más amable con lo que está sintiendo, pensando y experimentando.
El mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, una presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual.  El uso de esta práctica busca que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o percibe en cada momento, sobre todo cuando hay momentos de crisis o aumento de síntomas.

Centrarse en el Momento Presente

Se trata de sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar el control. No se centra en un pensamiento para cambiarlo por uno positivo, se centra en prestar atención (observar) nuestros pensamientos, sensaciones o la actividad, que estemos realizando sin querer cambiar nuestro momento presente.
¿Qué utilidad puede tener esto? La de aceptar las experiencias y sensaciones tal y como se dan, sin emitir juicios de valor. Vivir lo que está sucediendo en el momento supone dejar que cada experiencia sea vivida en el aquí y ahora. Se trata de no perder la experiencia presente en su sustitución por lo que tendría que suceder o lo que sucedió y se vivió.
El mindfulness busca que por medio de la práctica continúa el paciente cultive una relación más amable con sus síntomas, su experiencia y el momento presente. Si deseas aprender más sobre mindfulness y depresión, te invitamos a participar en nuestro taller de este mes https://www.menteaprende.com/taller-mindfulness-y-depresion/

Depresión más allá de la tristeza - Mente Aprende

DEPRESIÓN MÁS ALLÁ DE LA TRISTEZA

Por: Karen Monares Psicóloga

DEPRESIÓN MÁS ALLÁ DE LA TRISTEZA

¿Qué es la depresión?

Es un trastorno mental que se caracteriza por tristeza profunda y pérdida de interés; además de una amplia gama de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento. Estos síntomas incluyen el llanto, la irritabilidad, el retraimiento social, la falta de libido, la fatiga y la disminución de la actividad, la pérdida del interés y el disfrute de las actividades en la vida cotidiana, además, de los sentimientos de culpa e inutilidad, sentimientos de baja autoestima, existe una pérdida de la confianza, sentimientos de impotencia, y en una gran parte de la población que padece la depresión mayor se presenta una ideación suicida, intentos de autolesión o suicidio

Según la Organización Mundial De La Salud (OMS), la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años.

La depresión va más allá de la tristeza

Mindfulness y Depresión

La depresión comprende un conjunto amplio de síntomas más allá de la tristeza, en el trastorno depresivo interaccionan factores genéticos, estrés, alteraciones bioquímicas, hormonales y neuroanatómicas. Dos de los principales neurotransmisores implicados en la depresión son la serotonina y la noradrenalina.

La depresión es una enfermedad relacionada con esta emoción (tristeza) pero, por supuesto, va mucho más allá de ella.

La depresión puede generar un gran impacto negativo en todas las esferas del paciente:

  • Aumenta el riesgo de presentar otras enfermedades
  • Deteriora la calidad de vida del paciente.
  • Deteriora relaciones familiares, personales y sociales.
  • Afecta la salud física y mental.
  • Deteriora sus capacidades laborales.

¿Qué Factores ¿ hacen vulnerables a los pacientes a tener depresión?

¿Cuál es el tratamiento más indicado y con mayor evidencia científica?

Tratamiento farmacológico:
La intervención y el tratamiento farmacológico debe estar determinado por un médico psiquiatra, quien tiene el conocimiento para evaluar si hay o no necesidad de iniciar el fármaco, esto depende de valoración inicial, inicio de síntomas, intensidad, frecuencia, factores genéticos, afectación en calidad de vida y en que etapa de la enfermedad se encuentra el paciente (leve- moderado o severo), no todo paciente que tiene o ha tenido síntomas depresivos requiere la misma intervención o acompañamiento. Cada paciente es único y requiere indicaciones distintas, por ello el paciente NO debe automedicarse.

Tratamiento no farmacológico
Hábitos y estilo de vida: Es importante que el paciente este dispuesto a implementar cambios en su rutina que puedan actuar como factores protectores dentro de la enfermedad.
Entre los cuales se destacan:

La depresión presenta tres grandes síntomas:

Síntomas Emocionales: Los cuales se caracterizan por estado de ánimo deprimido, tristeza o irritabilidad, disminución del placer o falta de interés en diferentes actividades.
Síntomas Somáticos: Disminución o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, agitación o retraso psicomotor y fatiga o pérdida de energía.
Síntomas Cognitivos: Sentimientos de excesiva culpa, sentimiento de inutilidad, dificultad para concentrarse, indecisión, dificultad para toma de decisiones, pensamientos de muerte o de suicidio, percepción negativa de sí mismo

¿Cuáles son las causas de la depresión?

Factores genéticos: En algunos pacientes solo su antecedente genético es suficiente para tener depresión, incluso personas con un estilo de vida bastante deportivo y sano, pueden tener depresión solo por su precedente genético.

Factores biológicos: Existen evidencias de alteraciones a nivel de neurotransmisores, citosinas y hormonas, cuyas acciones inducen modificaciones estructurales y funcionales en el sistema nervioso central, en el sistema inmunológico y en el sistema endocrino, que incrementan el riesgo de padecer la depresión mayor.

Factores psicosociales: se ha observado que los primeros episodios depresivos aparecen después de algún evento estresante, y el estrés que acompaña al primer episodio produce cambios a largo plazo en la fisiología cerebral que pueden producir variaciones a nivel estructural y en el funcionamiento de diferentes áreas cerebrales.

Estilo de vida basada en el sedentarismo: No sólo la no realización de actividad física, sino el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas (spa), alcohol, bebidas energizantes, alteración en horarios de alimentación, no actividades de gusto propio, aislamiento, entre otras, pueden influir en el incremento y evolución de síntomas depresivos.

Estrés Laboral - Mente Aprende
Por: Karen Monares
Psicóloga Clínica

El estrés laboral lo podemos definir como un desequilibrio entre el trabajador y su entorno, en otras palabras, se presenta cuando la exigencia en el trabajo es superior a los recursos y /o capacidades del empleado.

Estrés Laboral

¿Estás sufriendo Estrés Laboral? Detéctalo y trátalo a tiempo

El estrés laboral lo podemos definir como un desequilibrio entre el trabajador y su entorno, en otras palabras, se presenta cuando la exigencia en el trabajo es superior a los recursos y /o capacidades del empleado, trayendo consigo respuestas fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales ¿Qué hacer?

Estrés: La Enfermedad del Siglo XX

 El estrés ha despertado interés de investigadores por ser etiquetada como la “enfermedad del siglo XX” según las cifras del último informe del Ministerio de Salud y Protección Social sobre tele orientación, en el 2020 fueron reportados 11.457 casos de personas que solicitan algún tipo de intervención psicológica. Según el informe, 19,25% de los reportes corresponden a síntomas de ansiedad causados por algún motivo laboral y 12,94% a reacciones de estrés por altas concentraciones de trabajo.

Cabe resaltar que la pandemia fue un detonante en el incremento de carga laboral, debido a que cuando el gobierno adopto medidas de confinamiento los trabajadores debieron trasladarse a sus hogares a cumplir actividades laborales en extenuantes jornadas de trabajo, con modificación en sus rutinas diarias y un desmedido uso de herramientas tecnológicas para el cumplimiento de sus actividades.

Estrés Laboral: Bajo la Lupa

El estrés laboral tiene una gran importancia en la actualidad. La razón principal son los efectos perjudiciales que pueden generar tanto en la salud mental y física como en la calidad de vida de los trabajadores.

Es fundamental que las organizaciones enfoquen sus esfuerzos en una salud organizacional estable para de esta manera evitar la disminución del rendimiento y el aumento del ausentismo laboral.

Detonantes del estrés laboral:

  • Rotación de turnos
  • Sobrecarga Laboral
  • Exposición a riesgos sin medidas preventivas
  • Cambios en el clima organizacional.
  • Aumento en jornadas laborales.
  • Inestabilidad en condiciones laborales que perjudican directa o indirectamente la realización personal, profesional y remuneración del asalariado

Señales que pueden alertar:

  • Bajo rendimiento laboral
  • Escasa comunicación y participación con compañeros y lídere de área
  • Cambios de humor o de estado de ánimo repentinos
  • Conductas pasivo-agresivas o comentarios negativos acerca de lo que sucede a su alrededor.
  • Incapacidades continúas

Recomendaciones para abordar el Estrés en el Trabajo

  • Pausas activas: Estás ayudan a reducir el riesgo ergonómico y psicosocial mejorando también la productividad y desempeño organizacional
  • Reconocer: El primer paso para poder abordar el estrés, es identificar los agentes causales del estrés y reconocer que algo no esta bien y que necesitamos buscar ayuda.
  • Manejo del tiempo: Aprenda a organizar sus actividades, realizando una sola actividad al tiempo, no realice varias actividades a la vez y permítase al momento de hacer cambio de actividad realice pequeñas pausas o descansos (máximo 10 minutos de descanso)
  • Evalué las situaciones o actividades que le preocupan: pregúntese si realmente puede realizar algo para cambiar la situación, o si son eventos que definitivamente no puede cambiar, puede ayudarse realizando una lista de cosas que le inquietan y preguntarse que soluciones puede ejecutar y si realmente se puede solucionar.
  • Aprenda a decir “no”.
  • Sea flexible, no se exija demasiado. Establezca metas realistas.
  • Practique mindfulness: Trate de conectarse con el momento presente. No insista en preocupaciones pasadas o futuras.
  • Mejorar hábitos: realice actividad física con regularidad, mínimo tres veces por semana.
  • Propicie actividades recreativas

Mindfulness en el trabajo

“El mindfulness ayuda a la gente a separar las características del ambiente de sus reacciones a las mismas” (Kabat-Zinn, 1994).
Meditar en el trabajo no tiene que llevarte mucho tiempo ni alterar tu ritmo. Se trata de introducir pequeños ejercicios que poco a poco te ayudarán a gestionar mejor las emociones y las situaciones.
Afortunadamente, la meditación es algo accesible para todos y existen muchas maneras de entrenar nuestra mente para reducir el estrés laboral y sus efectos sobre la salud física y mental.

Ejercicio cortos mindfulness en el trabajo

  • Cerrar los ojos. Es un ejercicio que puedes hacer en cualquier momento del día o durante tus pausas. Solo necesitarás unos segundos para reconectar con tu mundo interior y encontrar paz.
  • Pensar antes de actuar: En lugar de actuar por instinto, siéntate en tu escritorio, piensa qué tienes que hacer, planea cómo hacerlo y qué pasos debes seguir. Toma cada paso individualmente y enfócate en él, no en el siguiente paso, sino en el presente.
  • Establece recordatorios mindfulness: Donde te permitas realizar pequeñas pausas utilizando tus sentidos para conectar con el momento presente (¿Qué ruidos escucho, que olores percibo en este momento?)
  • Ejercicio para aclarar la mente: Tómate unos minutos para realizar una respiración consciente. Inspira por la nariz y expira por la boca. Contempla como tu barriga se mueve al ritmo de tu respiración y concéntrate en ella.
  • Ejercicio al salir de tu oficina: Una vez fuera del trabajo, para 3 minutos y observa las sensaciones de tu cuerpo. Nota qué es lo que sientes una vez finalizada tu jornada de trabajo.

¿Cuándo debo buscar ayuda?

Cuando las respuestas físicas, emocionales, comportamentales y no adaptativas del estrés alteren su funcionamiento y calidad de vida, trayendo consigo enfermedades físicas, molestias gastrointestinales, afecten el sistema inmune, generen migraña intensa, dolores musculares y/o cambios en el ciclo de sueño.

Mente sana

Artículos de interés

Selecciona tu divisa
Esta Web usa cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Más información
Privacidad
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.